Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / WWF reclama que la reforma energética sea favorable a las renovables y al autoconsumo

           

WWF reclama que la reforma energética sea favorable a las renovables y al autoconsumo

08/07/2013

El Observatorio de WWF de junio destaca que la energía nuclear continua liderando este mes la generación de electricidad del mix, seguida de la energía eólica y la hidráulica. Además, la demanda eléctrica y las emisiones totales de CO2 han disminuido respecto a las registradas en junio del año pasado. Todo esto a la espera de conocer la reforma energética prevista por el Gobierno.

WWF ha analizado la situación del balance energético del mes de junio y subraya que la cobertura de la demanda ha sido del 22,% con energía nuclear, seguido del 18,9% con energía eólica, el 13,6% con energía hidráulica, el 12,6% cubierto con carbón, el 6,7% con ciclos combinados de gas natural, y el 26,2% restante con otras fuentes de energía (cogeneración, residuos y otras renovables). En régimen ordinario se ha generado el 54,9% de la electricidad, mientras que en régimen especial se ha producido el 45,1% restante.

Raquel García Monzón, Técnico de Energía de WWF España, afirma: “Desde WWF reclamamos un modelo energético 100% renovable para 2050. Un futuro energético sostenible y limpio, basado en el ahorro, la eficiencia y la generación renovable. Para ello es necesario la aprobación de una regulación adecuada para el autoconsumo como pilar de la generación distribuida, donde los ciudadanos sean el centro del sistema eléctrico y vivan en ciudades inteligentes que cuenten con edificios de cero emisiones de CO2, conectados a redes inteligentes (smartgrids) y con viviendas que puedan producir y consumir su propia energía en régimen de autoconsumo con balance neto.”

“La reforma energética prevista por el Gobierno debe contemplar esta demanda ciudadana, eliminando las actuales barreras para el acceso de cualquier consumidor al autoconsumo energético. También debe apostar definitivamente por un futuro energético libre de emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático”, asegura Raquel García Monzón.

Y añade: “Es necesario que la planificación energética española a largo plazo (horizonte 2030 y 2050) coincida con las Directivas Europeas en materia energética y climática para alcanzar un modelo energético sostenible y limpio. Debe plantear objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones, desarrollo de renovables e incremento de la eficiencia energética, apostando de forma clara por la rehabilitación energética de edificios y cambios por una movilidad sostenible. El desafío energético que se plantea Europa contempla los objetivos a 2030 en el Libro Verde y apuesta de forma clara por reducir la elevada dependencia energética. Además, fomenta una economía baja en carbono que sea competitiva, prioriza la eficiencia energética y la mayor competencia del mercado eléctrico. A este respecto, debemos recordar que gracias a las renovables se baja el precio del pool.”

Según el Observatorio de la Electricidad de WWF, en junio de 2013 continúa disminuyendo la producción de electricidad: un 8,5% respecto al mismo mes del año pasado, hasta 22.350 GWh. También ha descendido la demanda eléctrica un 8,2%, situándose en 18.965 GWh.

En el mes de junio de 2013, según datos de REE, las energías de origen renovable han generado una producción total de 9.282 GWh. La energía eólica se sitúa en el segundo puesto del mix, con una contribución del 18,9% y 3.893 GWh. La principal ventaja de estas tecnologías limpias es que se trata de fuentes renovables autóctonas, que no emiten emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que combaten el cambio climático, y al mismo tiempo reducen nuestra dependencia energética exterior y evitan la compra de derechos de emisión de CO2.

Los valores de las emisiones específicas de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) registrados en junio han disminuido respecto a las registradas el año pasado (siendo 0,327 gr SO2 y 0,226 gr NOx por KWh producido), principalmente por la disminución de la generación eléctrica con carbón /12,6%) y por el aumento de las energías renovables, que no generan emisiones.

Las emisiones medias de CO2 en junio fueron de 146 kg de CO2/MWh generado, inferiores al valor medio registrado en el mismo mes de junio de 2012 (286 kg/MWh). También se ha producido un descenso de las emisiones totales de CO2 respecto a las de junio de 2012, pasando de 6.399.454 ton de CO2 en junio del año pasado a 3.002.732 ton CO2 este mes de junio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo