El consejero de Agricultura de Extremadura, José Antonio Echávarri, ha recalcado en el Parlamento extremeño la necesidad de crear en la región un frente común ante la negociación con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) para la aplicación en España de la nueva PAC 2014-2020.
“Tiendo la mano a organizaciones agrarias, cooperativas y partidos políticos para alcanzar ese acuerdo” y defender la postura de Extremadura en la Conferencia Sectorial de los días 24 y 25 de julio.
De esta forma, ha dicho, “nuestra voz tendrá que escucharse más fuerte en Madrid”, ha apuntado en una comparecencia a petición propia para explicar qué supone la reforma de la PAC para Extremadura.
Precisamente mañana todas las partes están citadas en la consejería para alcanzar esa postura común, una cita para la que el consejero espera que se dejen fuera las diferencias que pueda haber entre unos y otros “para ponernos de acuerdo en lo esencial, que no es otra cosa que defender la viabilidad y el futuro del campo de Extremadura”.
En las reuniones entre todas las partes que se han mantenido en los últimos días se han planteado asuntos tan importantes para Extremadura como la definición de agricultor activo y de la actividad agraria, el modelo de ayudas para pequeños productores, las transferencias de fondos entre pilares, la estabilidad presupuestaria, los pagos asociados y el pago único del viñedo.
TRATO PREFERENCIAL EN LA APLICACIÓN DE ESTA REFORMA
Además, el consejero ha avanzado en el Parlamento regional que Extremadura va a reclamar al ministro Arias Cañete que la comunidad autónoma “tenga un trato preferencial en la aplicación de esta reforma, porque si Europa considera a Extremadura como única región española Objetivo 1, debemos tener también esa consideración dentro de nuestro país”.
El titular extremeño de Agricultura ha explicado que el Gobierno autonómico valora de forma “positiva” el resultado final para Extremadura de esa reforma alcanzado el pasado 26 de junio por la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo, teniendo en cuenta el punto de partida de la negociación.
En este sentido, Echávarri ha explicado que los tres pilares fundamentales a los que la región no podía renunciar eran el mantenimiento de un presupuesto similar, la limitación de la superficie elegible y la eliminación de la tasa plana. “Esos tres objetivos prioritarios se han alcanzado”, de ahí que la valoración debe ser positiva, ha indicado.
Así, ha recordado que el sector agrario es el único que no tendrá recortes presupuestarios de fondos europeos, contando España con 47.000 millones de euros entre los años 2014 y 2020; que la superficie elegible (con derecho a ayudas) se limita a 22,4 millones de hectáreas y no a 38 como inicialmente se había previsto, con lo que la ayuda media por hectárea será muy similar a la actual; y se ha eliminado la tasa plana, algo fundamental para Extremadura por su gran variedad de cultivos.
Sobre este último aspecto, el consejero ha apuntado que ahora habrá que diseñar en España un modelo de convergencia interna basado en regiones agronómicas, con unos trasvases de ayudas que no serán significativos y que se llevarán a cabo en cinco años. Pero, ha dejado claro, esa convergencia no se aplicará a los pequeños agricultores (aquellos que perciben menos de 1.250 euros y que son 31.700 en Extremadura, el 45% del total), ni tampoco a las ayudas acopladas.
GREENING, VIÑEDO Y TABACO
Por otro lado, Echávarri ha destacado también otros aspectos importantes de la reforma para Extremadura, tales como el greening, y cómo quedan sectores como el viñedo y el tabaco.
Sobre el greening o pago verde (ayudas por prácticas medioambientales), ha reconocido que no se ha logrado reducir el porcentaje del 30% del presupuesto que se destina a esta partida, pero sí se han modificado muchas de sus condiciones. “La más importante es que a cultivos tan importantes en Extremadura como el olivar, el viñedo, los frutos secos, los frutales y el arroz no se les va a exigir condiciones de greening”.
Respecto al viñedo, ha señalado que los actuales derechos se mantendrán hasta 2020 y no hasta 2015 como se planteó inicialmente para la liberalización absoluta de las plantaciones. Además, hasta 2030 se establece un nuevo sistema de limitación de la producción basado en autorizaciones.
Asimismo, ha tranquilizado al sector del tabaco porque pese a que este cultivo no se ha incluido en el listado de productos con ayudas acopladas, “los productores van a poder incorporar esas cantidades que venían percibiendo como acopladas en el cálculo de los derechos de pago único”, con lo que obtendrán una ayuda similar a la actual. Esto se ha conseguido a última hora, ha destacado el consejero, gracias a la negociación del ministro español.
La reducción de la modulación de las ayudas y las inversiones para nuevos regadíos son otros aspectos beneficiosos para los intereses extremeños que contempla la reforma, ha recalcado.
En todo caso, ha matizado, “no será hasta final de año cuando sepamos de una manera aproximada cómo queda cada uno de los sectores”.
Por todo ello, ha insistido en la necesidad de ir de la mano desde Extremadura para negociar ante el Magrama la aplicación de la PAC en España. “Prefiero discutir sobre el futuro de la agricultura extremeña con el ministro Arias Cañete que con el Consejo, el Parlamento y la Comisión Europea, que están muy alejados de la realidad de nuestro campo”, ha subrayado, para dejar constancia de lo importante que es conseguir ese frente común extremeño para negociar en el Ministerio los días 24 y 25 de julio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.