Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / ¿Cuánta energía producen las chumberas?

           

¿Cuánta energía producen las chumberas?

23/07/2013

El Grupo de Agroenergética de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con expertos de la Estación Experimental de Las Palmerillas-Fundación Cajamar, ha conseguido evaluar el potencial máximo de cultivo de la chumbera para la producción de bioetanol en la provincia de Almería.

También ha estimado la localización óptima de las plantas de procesamiento de esta materia prima considerando requerimientos y restricciones técnicas, lo que resultará de utilidad para futuras iniciativas empresariales.

Para llevar a cabo la investigación se siguió un método secuencial apoyado en metodologías sistemas de información geográfica (SIG) para la provincia estudiada. Se localizaron los cultivos regulares actuales de chumbera y se relacionaron con sus características agroclimáticas.

Se definieron requerimientos y restricciones de cultivo para después trabajar con bases de datos georreferenciadas de clima, suelo, uso de la tierra, espacios naturales y vías de comunicación, basándose en datos de campo y bibliográficos de productividad en biomasa de chumbera y de rendimientos de etanol.

Para los supuestos considerados, se determinó que la superficie máxima apta para el cultivo de la chumbera en la provincia de Almería sería del orden de las 100.000 ha, cuya producción de biomasa podría representar como máximo 96 Ml de bioetanol al año.

Los resultados del trabajo, publicados en la revista Israel Journal of Plant Sciences, se presentaron gráficamente en mapas temáticos que podrían resultar de utilidad para futuras iniciativas empresariales.

La chumbera es una planta de origen americano que muestra una extraordinaria adaptación a climas cálidos-áridos en los que otras especies de interés agrícola convencionales no pueden ser cultivadas de manera extensiva.

Está presente en Almería desde el siglo XVI y el área dedicada a su cultivo llegó a ser de más de 10.000 ha en la década de 1950. Tanto los frutos como las ‘palas’ –los tallos de forma característica, gruesos, aplanados, verdes y jugosos– pueden utilizarse industrialmente para la producción de bioetanol. El alcance máximo que podría considerarse para el cultivo de la chumbera en Almería puede estimarse mediante un estudio de potencial.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo