Desde que a mediados de abril apareció el primer caso del virus de la diarrea epidémica porcina (PED por sus siglas en inglés), no ha dejado de propagarse. Según los últimos datos del Servicio de Inspección Veterinaria del Departamento de Agricultura de EEUU (APHIS-USDA), hasta el 7 de julio se han registrado 346 casos positivos, localizados en 16 estados.
Prácticamente la mitad de los casos (174) se han registrado en cerdos de cebo. El resto se distribuyen en reproductores (70), lechones en lactación (19) y cría (20).
La diarrea epidémica porcina se confirmó por primera vez en Inglaterra en 1971 y después, se han registrado otros casos en Europa y Canadá y más recientemente en China, Corea y Japón.
La enfermedad es similar a una gastroenteritis transmisible, que causa una diarrea severa en cerdos. La morbilidad en cerdas y lechones es alta. La mortalidad es también frecuente, especialmente en lechones debido a la deshidratación. En las explotaciones afectadas en EEUU, la mortalidad en lechones es de un 50% aunque puede llegar al 1005. Una vez expuestos al virus, los cerdos experimentan un foco en 4-5 días.
No hay tratamiento para la enfermedad, por lo que la prevención y control son muy importantes. Es recomendable que los lechones dispongan de agua abundante para evitar la deshidratación y que las cerdas gestantes se puedan exponer al virus para ayudar a construir la inmunidad de los lechones.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.