Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / La gestión tradicional de los bosques, reduce la diversidad de los hongos

           

La gestión tradicional de los bosques, reduce la diversidad de los hongos

29/07/2013

En los bosques escasea la madera muerta, ya que se tiende a recoger las ramas y los árboles caídos.
Dicha madera, que, de haberla, debería estar descomponiéndose, es el hábitat de muchos seres vivos, como el de los hongos lignícolas. Dichos hongos son capaces de descomponer la madera muerta y transformar la materia orgánica en inorgánica. Por tanto, la retirada de la madera muerta de los bosques produce un daño ecológico a estos. Nerea Abrego Antia e Isabel Salcedo Larralde, biólogas del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU, han cuantificado recientemente en diversos hayedos de Navarra dicha influencia en las poblaciones de hongos que viven de la madera muerta. La principal conclusión del estudio es que la silvicultura y la gestión clásica de los bosques perjudican a la comunidad de hongos saproxílicos. Es más, los investigadores han descubierto que en los bosques explotados desaparecen varias especies de hongos y, en algunos casos, incluso familias enteras.

La conclusión de la investigación es bien clara: la retirada de restos de madera muerta perjudica a las poblaciones de hongos lignícolas o saproxílicos. No obstante, Isabel Salcedo, directora de la investigación, matiza: “Se ve todo muy claro, pero no se asume tan fácilmente”. “La prehipótesis podría ser que, como se pierde la materia básica, afectará directamente al medio. Pero el objetivo de nuestros trabajos es demostrarlo. En la silvicultura, hace poco que han empezado a darse cuenta de dicho fenómeno, mientras que en Europa se empezó a demostrar a nivel científico hace aproximadamente diez años”. El trabajo de los investigadores de la UPV/EHU se ha centrado en la explotación tradicional de diversos hayedos, y el resultado ha sido publicado en la revista especializada Forest Ecology and Management. “Es una revista de gran calidad”, señala Salcedo. “En el campo de la micología, las revistas que publican la descripción de las especies y artículos de sistemática suelen tener poco impacto; sin embargo, esta revista cuida el enfoque ecológico, y tiene una influencia más universal. Los trabajos que analizan el aspecto ecológico tienen mayor impacto, y para nosotros suele ser bastante difícil publicarlos. Pero en este trabajo hemos cuidado mucho el aspecto estadístico y el ecológico, lo que nos ha permitido publicar el artículo en una revista tan importante”.

Se han analizado muestras de dieciséis zonas, de las cuales ocho se explotan y otras ocho no. Tras recoger las muestras, se han clasificado en función de un criterio estándar que utilizan los micólogos de este campo, para que se puedan repetir las investigaciones. “La primera variable principal para realizar las clasificaciones ha sido el tamaño de los restos de madera de los residuos. Se clasifican en tres tamaños, del más grande al más pequeño”, explica Salcedo. “Normalmente, no se analizan los residuos más pequeños de dicha clasificación. Por otra parte, muchos hongos deben identificarse con el microscopio, aunque también haya especies conocidas de gran tamaño, como el yesquero Fomes fomentarius. Pero es más difícil recoger e identificar las muestras del resto, y lleva más tiempo”.

Tras la clasificación de la madera en función del tamaño, el siguiente criterio es el nivel de descomposición. Para cada tamaño se establecen tres niveles de descomposición: los recién caídos, los que han empezado a descomponerse y los que están totalmente descompuestos. “Se podía haber hecho una clasificación más exacta, pero hemos visto que los niveles de descomposición se ajustaban bien en los tres grupos”. Se han clasificado en nueve grupos los residuos analizados.

Tras clasificar los residuos, se han identificado las especies de hongos que había en cada uno de ellos, es decir, la comunidad de hongos que hay en cada ramita. En la medida de lo posible, se establece también la “cantidad” de cada especie, aunque no sea una tarea fácil. Como señala Salcedo, este último parámetro es difícil de aplicar.

El resto de investigaciones europeas se han centrado en residuos madereros de gran tamaño, por lo que se ha dado importancia al volumen de madera muerta de los bosques a la hora de conservarlos. Sin embargo, según la investigación de Salcedo y Abrego, el factor que más influye en la diversidad de los hongos saproxílicos es la diversidad de los residuos madereros, no el volumen de madera, es decir, que los 9 grupos clasificados aparezcan el máximo número de veces posible. “Dicha conclusión es un resultado muy a tener en cuenta en la gestión de los bosques”, recalca Salcedo.

Asimismo, también se está analizando la influencia que ejerce la fragmentación del bosque en la presencia de hongos. A tenor de esta investigación, el crecimiento del borde que se produce como consecuencia de la fragmentación de los bosques también influye negativamente en su diversidad.
La principal conclusión del estudio es que la silvicultura y la gestión tradicional de los bosques perjudican a la comunidad de hongos saproxílicos, al menos en las zonas analizadas. El trabajo de los citados biólogos de la UPV/EHU concreta los niveles de dicho perjuicio.

Trayectoria del equipo

Estas investigaciones son fruto del desarrollo de la línea de investigación del equipo de Micología de la UPV/EHU. “Al principio estudiábamos la base sistemática de los hongos basidiomicetos y el conocimiento de la diversidad, pero luego pasamos al aspecto ecológico, en el que analizamos las comunidades de hongos de los encinares del País Vasco en la tesis de Esti Sarrionandia. En otra tesis, en la de Ibai Olariaga, se estudió la taxonomía de los hongos, utilizando también los recursos moleculares”, explica Salcedo.

En los últimos años se han centrado en la investigación de hongos lignícolas y de la silvicultura. Este es, precisamente, el trabajo que han publicado recientemente en la revista Forest Ecology and Management y que conformará el eje de la tesis de la investigadora Nerea Abrego Antia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo