El cultivo del judión en La Granja data del siglo XVIII, cuando la reina Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V y muy aficionada a los faisanes, trajo estas legumbres desde América del Sur (Uruguay) para el alimento de estas aves. La semilla de este producto ha experimentado diferentes mejoras y transformaciones hasta el actual fruto para el consumo humano.
Los orígenes del cultivo del judión se ubican en la finca de Navalaloa, de 146.815 metros cuadrados de superficie y fraccionada en 178 parcelas, situada en el término municipal de San Ildefonso.
Las cualidades propias del judión de La Granja se deben tanto a su composición como al suelo y al clima de la zona, que influyen de forma directa en la calidad del producto. Se trata de las semillas de tamaño más grande en su categoría de consumo y con la relación longitud/anchura más baja, por lo que posee una peculiar forma entre oval y rectangular bastante aplastada.
Además, cuenta con una gran capacidad para la absorción de agua lo que supone una mayor facilidad de cocción y una excelente presencia, uniformidad y palatabilidad una vez cocinadas. Esta calidad diferenciada y su relación con el territorio hacen a los judiones de La Granja merecedores de una Marca de Garantía. Esta marca de garantía permitirá poner en valor el judión de La Granja como un destacado exponente de la gastronomía segoviana y garantizar con este sello el origen y calidad de su materia prima.
Tramitación para la Marca de Garantía
El Gobierno autonómico, como ha asegurado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, está apoyando y guiando los trabajos necesarios, que tiene que realizar el Ayuntamiento del Real Sitio en la tramitación necesaria para lograr el reconocimiento de la figura de calidad para el judión. La futura enseña, como ha asegurado Clemente, pretende involucrar tanto a los productores como a restaurantes y puntos de venta, lo que permitirá dar mayor estabilidad a la producción y comercialización de este producto, garantizar su calidad diferenciada e incrementar su presencia en el mercado nacional.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha asesorado al consistorio sobre los trámites a realizar, facilitándole además la documentación necesaria. Tras esta primera fase de asesoramiento el Ayuntamiento presentó, el pasado mes de julio, la solicitud, el estudio justificativo y el correspondiente reglamento de uso de la marca. En agosto, desde la Consejería de Agricultura y Ganadería se han remitido al Ayuntamiento las observaciones a dichos documentos. Una vez que se cumplan las exigencias legales establecidas, la Consejería emitirá el informe necesario para alcanzar el reconocimiento como Marca de Garantía del judión de La Granja.
Para la emisión de ese informe desde la Consejería de Agricultura y Ganadería principalmente se revisa que el producto sea de calidad de stándares superiores a los existentes en el mercado y que no limite la entrada a nuevos productores de una forma discrecional, sino regulada, así como que las cuotas de pertenecer a dicha marca no sean abusivas.
El informe favorable de la Comunidad es imprescindible para obtener el reconocimiento y dar el paso siguiente que es la inclusión de la marca en el Registro de la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Futura Marca de Garantía
La zona donde mayor concentración de huertos se dedica a este cultivo se ubica en el núcleo del Real Sitio de San Ildefonso y se extiende por las vegas del Eresma y secundariamente por las del Pirón. Con la creación de la Marca de Garantía ‘Judión de la Granja’ se pretende aumentar la superficie dedicada a este cultivo con la incorporación de nuevas parcelas.
La zona propuesta de la provincia de Segovia, según el borrador del reglamento de uso, donde se podrían dar las condiciones adecuadas para el cultivo del judión, se localiza al sur de esta provincia y la recorre de Nordeste a Sudoeste. Estaría constituida por los terrenos ubicados en los términos de 131 municipios de la provincia de Segovia. La superficie estimada que podría ampararse inicialmente bajo la Marca de Garantía sería de 26,07 hectáreas con una producción estimada de 32.132,5 kilogramos.
La Marca de Garantía se convertirá en una posibilidad para la creación de empleo y riqueza en el medio rural, recuperando y mejorando las infraestructuras de cultivo tradicional presentes en el municipio, creando nuevas posibilidades empresariales asociadas a la industria de transformación y promoviendo el mantenimiento y la conservación de determinados paisajes agrarios culturales.
Apoyo a las figuras de calidad
La Junta de Castilla y León tutela las figuras de calidad de la Comunidad y, con 59 figuras de calidad alimentaria, es una de las comunidades autónomas, junto con Andalucía, que lidera en España el ranking en calidad alimentaria. Solo Castilla y León tiene más distinciones de calidad que 13 países de la Unión Europea.
Dado este potencial de la Comunidad en calidad alimentaria, el Gobierno autonómico viene prestando apoyo, a través de diversas líneas de ayuda, a las figuras de calidad. La ayuda de la Junta tiene en los primeros cinco años un porcentaje muy elevado de subvención lo que permite la viabilidad en el futuro de las marcas de calidad.
La Consejería de Agricultura y Ganadería sufraga el primer año en un 100 % todos los costes necesarios para iniciar la actividad: los equipos y programas informáticos, el mantenimiento de páginas web, los costes del personal administrativo y los gastos generales y los costes de los organismos certificadores. Además se colabora, hasta con un 50 % de la inversión, en las acciones que realicen estas marcas en promoción y publicidad, como la participación en ferias de ámbito nacional, degustaciones o presentaciones. La Consejería ha aportado, desde 2007 hasta la actualidad, en concepto de este tipo de ayudas a todas las figuras de calidad, 12 millones de euros.
Legumbres de calidad de Castilla y León
Castilla y León ocupa la primera posición en la producción de judías secas con el 60 % de la producción nacional, y es la segunda región productora de garbanzos y lentejas. La superficie total dedicada en Castilla y León a estos cultivos superó las 17.000 hectáreas en 2011, de las cuales un 32 % se localizan en zonas de figuras de calidad, lo que viene a confirmar el potencial en la producción de legumbres de calidad, siendo la comunidad autónoma que posee el mayor número de figuras de calidad de estos cultivos en España.
Una calidad que está amparada por cinco Indicaciones Geográficas Protegidas y una Marca de Garantía: I.G.P. Judías del Barco de Ávila, I.G.P. Alubia de la Bañeza de León, I.G.P. Lenteja de la Armuña, I.G.P. Lenteja Pardina Tierra de Campos, I.G.P. Garbanzo de Fuentesaúco y M.G. Garbanzo de Pedrosillo.
Judiada en honor a San Luis
La consejera realizaba estas declaraciones durante la tradicional ‘judiada’ de La Granja, uno de los actos más destacado del programa de las fiestas en honor a San Luis, que se viene desarrollando desde 1976, y al que asisten 12.000 personas para degustar el plato más típico de esta localidad segoviana, el ‘judión de La Granja’. Ya en 1854 se desarrolló la primera promoción de este producto, organizándose la primera judiada en un restaurante, concretamente en el ‘Mesón Casa Cándido’. Tras el éxito los restaurantes segovianos empezaron a poner en sus cartas los denominados ‘judiones grandes’, como un plato tradicional de la cocina segoviana.
Para la elaboración de las raciones se utilizan más de mil kilos de judiones, acompañados de productos cárnicos como careta de cerdo (500 kg), codillo (80 kg), chorizo (270 kg) y morcilla (85 kg), que junto con más de 30 litros de aceite de oliva y otros productos como ajos, laurel y cebollas, conforman este plato.
La ‘judiada’ se ha convertido en un evento popular de exaltación del judión de La Granja al congregar a miles de personas procedentes de toda la Comunidad y de fuera de ella. Por este motivo la Consejería de Agricultura y Ganadería viene colaborando con este evento al ser un perfecto escaparate para promocionar los productos agroalimentarios de Castilla y León a través de la marca ‘Tierra de Sabor’.
Además en esta ocasión, y fruto de la colaboración de la Consejería de Agricultura y Ganadería, se ha consumido de postre Manzana Golden Suprema de El Bierzo por cortesía de COFRUBI (Cooperativa Frutícola de El Bierzo). La cooperativa ha aportado gratuitamente más de 11.000 manzanas para que se puedan degustar durante la tradicional judiada.
El Bierzo, por sus condiciones climatológicas y orográficas, se ha convertido en la principal zona de producción frutal de calidad de la Comunidad, especialmente de manzanas y peras. Según los datos de la última campaña, en esta zona se produce en torno a 8 millones de kilogramos de manzanas (el 30 % del total regional) y 12 millones de kg de peras (el 80 % de toda la Comunidad), siendo la manzana reineta y la pera conferencia las principales variedades de la comarca de El Bierzo con el 50 % y el 98 % respectivamente de la producción
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.