El Diario Oficial de la Unión Europea L 247/22 del 18.9.2013 ha publicado la modificación del Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen Chufa de Valencia, culminando así un largo proceso iniciado en el año 2010 por su Consejo Regulador.
Los cambios más significativos que recoge el nuevo texto, son los referidos, por una parte, a la zona de producción, que se amplía a los términos de Massalfassar, Museros y Emperador y por otra a los parámetros de calidad de la chufa protegida
La modificación respecto a la zona de producción obedece al hecho de que estos tres pueblos tienen el mismo vínculo al cultivo de la chufa que el de los otros 16 ya amparados y poseen idénticas condiciones edafoclimáticas y de conocimiento y tradición de este cultivo. «Era un error que los agricultores cuya tierra se encuentra en estos términos no pudiesen optar al mismo nivel de protección de sus chufas que los agricultores que las cultivaban en los 16 pueblos amparados. Con este cambio se da respuesta a una histórica reivindicación de los labradores de esta zona» explica D. Francesc de Borja Espinosa, presidente del CRDO Chufa de Valencia.
En lo referido a la calidad de la chufa protegida, se ha incidido en ella, y se han ajustado los valores a los reales, gracias a la mayor información disponible de la base de datos analíticos del CRDO Chufa de Valencia. Así pues, se han modificado las exigencias respecto a su composición en peso de materia seca que pasa ser la siguiente; azúcares: mayor o igual a 11 %, grasas: mayor o igual al 25 %, proteínas: mayor o igual al 6,5 %, almidón: mayor o igual al 25 %, fibra bruta: mayor o igual al 5 %.
El cambio más significativo tiene que ver con el incremento de la cantidad de grasa exigida para el producto certificado, que aumenta dos puntos porcentuales. Recordemos que éste parámetro es uno de los de mayor importancia en la calidad del tubérculo y de él depende directamente su rendimiento.
Para D. Francesc de Borja Espinosa, el nuevo pliego de condiciones protegerá aún más al consumidor e incrementará la ya gran diferencia entre la Chufa de Valencia y la de otras procedencias, de calidad muy inferior a la valenciana y con unos controles mucho menores.»
Apuntes históricos
La Chufa de Valencia, con denominación de origen desde 1995, ha tenido un largo recorrido hasta llegar al nivel de protección actual, que arranca en el año 1985, cuando el sector productor de chufa y elaborador de horchata vieron la posibilidad de dotar con una marca de calidad diferenciada a la Chufa de Valencia y a la horchata que se elaboraba con ella.
En julio de 1986, se obtiene el primer reconocimiento por parte de la Administración Valenciana, con la concesión de la Denominación Específica para la Chufa de Valencia y la Horchata de Valenciana de Chufa, que era la mención que se le daba entonces a la horchata amparada.
En 1987, se designó el primer Consejo Regulador que, presidido por D. Daniel Tortajada, comienza a trabajar en el Reglamento, el cual es publicado en el año 1989.
Fue en 1995 cuando la Administración Valenciana otorga la Denominación de Origen a la Chufa de Valencia.
En 1997, se modifica parcialmente su texto y es ratificado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En febrero del 1999, el Consejo Regulador presidido por D. Miguel Muñoz, obtiene la inscripción de la Chufa de Valencia en el registro de denominaciones de origen de la Unión Europea, alcanzándose el máximo nivel de protección que se puede dar a un producto a través de una figura de calidad
En mayo de 2010, se aprueba el actual texto del Reglamento de la D.O. Chufa de Valencia, modificado por la necesidad de actualización de la normativa y adaptación al cumplimiento de las nuevas directrices europeas.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.