Los casi 40.000 genes que conforman el genoma de la patata ya fueron con anterioridad identificados y ordenados, pero un grupo internacional de investigadores de 14 países, los ha vinculado con un mapa genético. De esta forma, se facilitará la identificación de genes específicos responsables de ciertos caracteres de interés agronómico, nutricional e industrial para incorporarlos a los programas de mejoramiento de manera dirigida.
Así, los científicos lograron integrar el genoma de la patata con un nuevo mapa de ligamiento y con otros mapas genéticos y físicos de este y otros cultivos –como el del tomate, recientemente publicado–.
A partir de este hallazgo, los especialistas podrán re-interpretar los descubrimientos realizados en los últimos 30 años que vinculan regiones de ADN responsables de caracteres de interés de la patata –un valioso miembro de la familia de las solanáceas– e identificar en esas regiones los genes que expliquen estas asociaciones y, así, contribuir a la mejora del rendimiento y la sanidad, así como aspectos nutricionales e industriales de la producción.
Este descubrimiento –publicado en la Revista científica G3– completa y se complementa con la investigación que, en 2009, consiguió la decodificación de la secuencia del genoma del cultivo y, en 2011, su ordenamiento. “Si bien es un logro en sí mismo, también se trata de un nuevo punto de partida para nuevas investigaciones”, afirmó Feingold.
Así, los científicos lograron integrar el genoma de la patata con un nuevo mapa de ligamiento y con otros mapas genéticos y físicos de este y otros cultivos –como el del tomate–.
El mapa genético comprende 2.469 marcadores moleculares –una especie de ubicación a escala cromosómica– y abarca 936 centimorgans (cM: medida de distancia genética). “Esta construcción integra el 93% del genoma ensamblado previamente y localiza genéticamente al 96% de los 39.031 genes identificados”, detalló el especialista.
Cada gen de la patata interviene en diferentes aspectos del crecimiento y desarrollo, y establece el comportamiento frente al ataque de insectos o enfermedades, condiciones ambientales adversas y determina la producción de azúcares, almidón y otro tipo de compuestos en los tubérculos y las hojas.
El consorcio del mapeo del genoma de la patata está conformado por 19 laboratorios y es un subgrupo del Consorcio internacional del Genoma de la patata (PGSC), del que participan diez países: Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Perú, Chile, Estados Unidos, China, Irlanda, Nueva Zelanda y Argentina, representada por el Instituto argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.