Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Un hongo para luchar contra las malahierbas

           

Un hongo para luchar contra las malahierbas

19/11/2013

Un hongo natural podría ser útil en la lucha contra Amaranthus palmeri, la cual es una maleza invasora que puede crecer hasta dos pulgadas por día y puede consumir los recursos naturales necesitados por los cultivos de maíz, algodón y soya, de este modo disminuyendo sus rendimientos.

Para colmo de desgracias, algunos biotipos de la maleza han desarrollado resistencia al herbicida glifosato. Los científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) están explorando maneras de formular Myrothecium verrucaria, el cual es un hongo que ataca las hojas y el tallo de A. palmeri, causando marchitez, lesiones necróticas, pérdida de clorofila, y otros síntomas de enfermedad que pueden matar las plantas jóvenes y debilitar las plantas más maduras.

Para probar la infectividad de Myrothecium, los investigadores usaron una etapa de crecimiento en la cual el hongo forma filamentos. Los científicos rociaron una formulación especial de esta forma del hongo en dos grupos de plantas de A. palmeri que tuvieron cuatro semanas de edad. Algunas de las plantas tuvieron resistencia al glifosato, pero otras no tuvieron resistencia. Todas las plantas se observaron para detectar síntomas durante un período de 168 horas, y luego las plantas se pesaron para detectar reducciones en el crecimiento de brotes.

Las plantas más jóvenes fueron las más propensas a enfermedad, y todas las plantas que recibieron la máxima aplicación del hongo tuvieron síntomas de enfermedad. Después de 48 a 72 horas, casi el 100 por ciento de estas plantas murieron. En las plantas que tuvieron una edad de seis semanas, los síntomas desarrollaron más lentamente, pero no fue una diferencia significativa en daños entre las plantas con resistencia al glifosato y ellas sin resistencia. Ambos grupos demostraron síntomas de enfermedad, incluyendo clorosis, un poco de necrosis, y una reducción en crecimiento.

Estos hallazgos han sido publicados en ‘Allelopathy Journal’ y fueron el primer informe sobre actividad bioherbicidal contra una especie de maleza que tiene resistencia al glifosato.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo