Drásticos recortes presupuestarios en materia agraria.
La aportación del Estado para el campo se ha recortado en los últimos 5 años un 65%, pasando de los 4.835 millones del ejercicio presupuestario 2009 a los 1.672 que recoge de Ley de Presupuestos Generales para 2014. Los presupuestos 2014 dejan indefensos a los agricultores ante cualquier catástrofe climática, plaga o enfermedad ganadera, ya que los programas para calidad, competitividad y sanidad agrícola y ganadera quedan reducidos a cifras testimoniales, tras un nuevo tijeretazo del 23% y 12%. Además, se congela la partida para seguros agrarios, tras un brutal recorte del 30% en los últimos años.
Reforma PAC, aplicación en España.
La flexibilidad establecida durante la última fase de la negociación permite un margen importante para la aplicación de determinados contenidos de la Reforma de la PAC en el Estado Español. Desde COAG denunciamos que Ministerio y CC.AA han llevado a cabo un proceso de negociación a puerta cerrada y de espaldas al campo, sin contar con los agricultores. El resultado; una aplicación de la PAC que responde más a intereses políticos que a criterios profesionales y sociales.
Dentro del escaso margen de maniobra que resta, desde COAG se ha propuesto al Ministerio que priorice los apoyos a los agricultores activos profesionales que generan empleo y desarrollo en el medio rural. Debe definirse agricultor activo como el agricultor profesional que obtiene al menos el 25% de sus ingresos de la actividad agraria y cotiza a la Seguridad Social por esta actividad. Atendiendo a esta definición, COAG también sigue defendiendo ante el MAGRAMA que aquellos agricultores activos profesionales que cultivaron viñedo, frutas y hortalizas en 2013, sin recibir ningún tipo de apoyo, tengan derecho a integrarse en el nuevo régimen de pago básico legitimados de la misma forma que el resto de agricultores activos, evitando así actuaciones discriminatorias contrarias a la reglamentación comunitaria. También se aboga un fondo de ayudas acopladas vinculadas a la producción (que suponga el 15% del total) para apoyar a sectores afectados por caídas de rentas, ya sea por crisis de precios o crisis de costes.
Respecto al modelo de regionalización, COAG tiene una posición contraria a la aplicación de la tasa plana, pero también a un modelo que persiga exclusivamente el mantenimiento de un statu quo total. Se aboga por un modelo de regionalización que tenga en cuenta la diferenciación entre superficies de regadíos, secano, cultivos permanentes y pastos, que evite unos trasvases excesivos que puedan provocar una desestabilización de las explotaciones, pero a la vez que no impida atender a todos los agricultores activos que sean profesionales.
Desarrollo de la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria.
Oportunidad única para conseguir una mayor transparencia y seguridad jurídica en la cadena. Sin embargo, aunque estamos convencidos de que evitará algunos abusos comerciales, nuestra mayor preocupación como agricultores y ganaderos que es el precio, ni se garantiza, ni se soluciona con esta Ley. En este sentido, COAG estima necesario extender la obligatoriedad de contratos escritos a todos los agentes, prohibir la venta a pérdidas y establecer un régimen sancionador eficaz. En 2014 habrá que seguir muy de cerca el desarrollo normativo de la Ley, de forma especial el del Código de Buenas Prácticas.
Ley de representatividad agraria.
El Ministro Arias Cañete está empeñado en sacar adelante una Ley que no cumple con los mínimos parámetros democráticos establecidos en la Ley Electoral General. El texto presentado recoge un número muy limitado de mesas electorales, imposibilitando la participación de la mayoría de agricultores y ganaderos, e infla de forma arbitraria el censo electoral, doblando el mismo con perceptores de ayudas PAC no profesionales. Además, no se regula la campaña electoral y pretende ser una mera consulta pero con consecuencias jurídicas y de representatividad de proceso electoral. COAG intentará modificar dichos términos durante el trámite parlamentario para que el proceso garantice la participación de los agricultores y ganaderos profesionales con plenas garantías democráticas.
Acuerdo Transatlántico de libre comercio EEUU-UE.
En 2014 habrá que seguir muy cerca la ronda de negociaciones por las posibles amenazas para nuestro modelo de agricultura: una laxa legislación norteamericana sobre cultivos transgénicos, carne hormonada, productos clonados, normativa higiénico-sanitaria, muy alejada de los estrictos estándares de calidad y seguridad europeos, sometidos a negociación durante el proceso abierto.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.