Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / La convergencia de las ayudas de la PAC en gráficos

           

La convergencia de las ayudas de la PAC en gráficos

13/01/2014

Pagina nueva 3

A falta de que, según está
previsto, la Conferencia Sectorial que reúne al Ministro con los Consejeros
de Agricultura cierre a finales de enero de forma definitiva el modelo
español de aplicación de la reforma de la PAC, pueden hacerse ya algunas
simulaciones sobre como afectaría a los agricultores la convergencia de las
ayudas aprobada.

 

España va a usar la
fórmula que más descafeína la convergencia, con el objetivo declarado de que
el reparto actual de las ayudas se mueva lo menos posible; en palabras de la
Conferencia Sectorial, en su reunión de julio de 2013, se trata de
“minimizar los efectos de la convergencia interna de las ayudas, evitando
las transferencias de importes entre agricultores, ganaderos y territorios”.
Para ello se recurre a la flexibilidad que ofrece la normativa comunitaria (art.
25 del Reglamento (UE) nº 1307/2013), sobre la base de una “regiones”
virtuales formadas por parcelas con niveles históricos de ayudas similares,
con los siguientes criterios:

 

–         
los agricultores que tengan una
ayuda unitaria por debajo del 90% del promedio de su “región” virtual la
verán incrementada en un tercio de la diferencia hasta el 90%

 

–         
si después de este incremento no
alcanzan el 60% del promedio, se les asignará al menos esa cantidad, siempre
que haya dinero disponible en el “sobre” de su “región” virtual

 

–         
estas subidas se financiarán
recortando las ayudas a los que estén por encima del promedio, pero sin que
el recorte supere el 30% (si hubiera que recortar más del 30%, se subirá
menos a los que están por debajo del 90% de la media)

 

–         
a los que están entre el 90 y el
100% del promedio de su “región” virtual se les dejará igual

 

 

 

Estas fórmulas dan como
resultado, en forma gráfica, lo siguiente:

 

 

 

 

Los porcentajes de pérdida
o ganancia se representan en el siguiente gráfico:

 

 

 

 

Puede observarse que, a
pesar del objetivo de minimizar los cambios, no puede evitarse que algunos
ganen mucho (cantidades más altas cuanto más baja sea su ayuda por hectárea
inicial) y otros pierdan (hasta un máximo del 30%). El problema es que estas
pérdidas y ganancias no se distribuyen con criterios fijados de antemano,
sino que tienen que ver con la lotería de estar en una “región” virtual u
otra, de la disparidad de ayudas en la “región” que te haya tocado, etc. La
paradoja es que pueden ganar los que menos necesitan las ayudas
(beneficiarios que tienen otras fuentes de ingresos, explotaciones grandes
con poca intensidad de trabajo, etc.) mientras pierden los que más dependen
de las mismas (explotaciones profesionales sin otra fuente de ingresos,
etc.).

 

El resultado final
dependerá también de otros apartados de la reforma, y en particular de los
que se acuerde sobre el reparto de las ayudas acopladas sectoriales y de las
condiciones que se exijan para ser beneficiario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo