La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha criticado el acuerdo alcanzado el martes entre Gobierno y Comunidades Autónomas para la nueva PAC por haberse negociado “a espaldas del campo español”. El nuevo pacto dedica sólo un 12% a las ayudas acopladas, provocará grandes transferencias de fondos entre los diferentes perceptores y permitirá que cobren ayudas especuladores que inscribieron sus tierras en 2013. Aun así UPA reconoce avances, “fruto de la fuerza de nuestras reivindicaciones”, en la definición del agricultor activo.
22 de enero de 2014. “Una nueva oportunidad perdida”. Así han calificado desde la organización agraria UPA los acuerdos alcanzados ayer entre Gobierno y Comunidades Autónomas para la aplicación en España de la nueva PAC. “Es la primera vez que Europa nos deja un margen tan amplio para adaptar la Política Agraria Común, y las Administraciones se están repartiendo los fondos como si fueran cromos”, lamentan desde UPA.
Los agricultores han rechazado que los fondos destinados a ayudas acopladas se queden en el 12,08% -lejos del 15% prometido anteriormente-, que no se establezca un techo de ayudas por explotación y que la regionalización que determinará cuánta ayuda percibe cada productor se fundamente sólo en 22 regiones para toda España y todos los sectores, lo que en opinión de UPA generará grandes transferencias de fondos entre los perceptores.
La organización agraria reconoce “ciertos avances” en la definición de qué es un agricultor activo y qué actividad mínima debe demostrar. “De lo que se trata es de que las ayudas las reciban los auténticos agricultores y ganaderos y no los especuladores. Parece que han escuchado nuestro clamor”, declaran desde UPA. Ahora, los beneficiarios de ayudas PAC deberán demostrar que el 20% de sus ingresos agrarios provienen de la venta de sus productos.
El modelo acordado ayer supone la creación de 22-24 regiones. Para UPA, “solo se han preocupado de limitar las transferencias entre comarcas, pero no de las que se van a producir entre agricultores de una misma comarca”.
UPA cree que este modelo se ha diseñado para evitar la “bronca” entre Comunidades Autónomas por la previsible transferencia de fondos, trasladando el problema a los agricultores y ganaderos de los diferentes sectores de actividad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.