• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Madrid puede aumentar el terreno dedicado a la vid de calidad en un 251%

           

Madrid puede aumentar el terreno dedicado a la vid de calidad en un 251%

27/01/2014

La Comunidad de Madrid cuenta con 21.000 hectáreas de terreno aún sin cultivar que pueden proporcionar una uva de buena calidad con Denominación de Origen Vinos de Madrid, como refleja un estudio que ha elaborado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

Contando únicamente los terrenos con buen potencial, se podría aumentar en un 251% el suelo dedicado al cultivo de la vid, y crear así nuevos puestos de trabajo en el ámbito rural. El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Borja Sarasola, presentó en el Real Jardín Botánico el estudio “Cartografía de suelos para la optimización del cultivo de la vid en el Comunidad de Madrid.

Zonificación de las tierras de la denominación de origen Vinos de Madrid”, elaborado a lo largo de los últimos cinco años por técnicos del Instituto Madrileño de de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

El estudio establece cuáles son los terrenos más aptos para el cultivo de la vid, ya que las características del suelo de cada parcela hacen que varíe la composición de la uva y el comportamiento de vino. Es pues un factor decisivo en las características organolépticas del vino, tan importante como las características de la variedad de la uva. La concordancia de
ambos aspectos es fundamental para mejorar la calidad de los vinos madrileños.

“Este estudio, el primero de estas características que se hace en España -dijo Sarasola-, permite conocer las característica físicas del terreno, un dato esencial a la hora de elegir la variedad más adecuada o establecer las dosis de riego y fertilización. Se trata de una valiosa herramienta agronómica que la Comunidad de Madrid pone a disposición de los viticultores y que les permitirá incrementar la productividad de sus explotaciones y la calidad tanto de la uva como del vino con ella elaborado”.

Nuevos suelos para la D.O. Vinos de Madrid

La denominación de origen Vinos de Madrid abarca 275.000 hectáreas en 58 municipios de sus tres subzonas (Arganda, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias), 8.390 con vides; en ellas trabajan 2.891 viticultores en 44 bodegas. En la última campaña la D.O. ha exportado más de un millón de botellas de vino, con EEUU como principal destino y con un valor de 2,2 millones de euros, un 42,8% más que la campaña anterior. En la campaña la D.O. Vinos de Madrid ha comercializado 3.609.190 botellas.

Este estudio sobre cartografía de los se ha realizado en terrenos agrícolas de los municipios que abarca la D.O. y ha tenido en cuenta dos factores: los del propio suelo en relación con la vid, con la recogida de 2.000 muestras, y los climáticos. Sumados los datos se ha comparado cada suelo con los requerimientos del viñedo y se ha determinado su idoneidad para el cultivo de la uva.

Entre los parámetros de suelo estudiados están el drenaje, el pH, el contenido en nutrientes o en materia orgánica, y entre los climatológicos la humedad relativa, las precipitaciones o la insolación. El cruce de los distintos parámetros ha establecido cinco categorías de suelo en función de su aptitud para el cultivo de vid, desde el muy favorable al desfavorable. “Es la primera vez que un proyecto de investigación para vid en España fija estos parámetros relacionados con la viticultura. Por este motivo, el estudio podría convertirse en una guía metodológica de aplicación en otras áreas de viñedo”, prosiguió Sarasola.

Nuevas posibilidades de empleo

El estudio ha concluido que la Comunidad dispone en los campos de la D.O. de más de 21.000 hectáreas con un excelente potencial y 91.000 más con buen potencial para el cultivo de la vid. Si únicamente se utilizaran las primeras, las hectáreas de viñedo de Madrid podrían aumentar en un 251%, llegando casi a las dedicadas a la D.O. Cava, con 31.941 hectáreas, la
tercera en extensión de España.

Según el estudio, el cultivo de 20 hectáreas de las 20.000 localizadas por el IMIDRA con buen potencial, obtendría entre 25.000 y 50.000 botellas. Una bodega instalada en ese terreno podría dar lugar a tres puestos de trabajo directos y dos estacionales.

Con este estudio del Gobierno regional se aumentará además la rentabilidad del cultivo, dado que los agricultores podrán planificar la plantación de la variedad de uva más adecuada al tipo de suelo de sus parcelas y también permitirá que el Consejo Regulador de la D.O. cuente con una nueva herramienta de asesoría para los viticultores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo