Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / El Ministerio podría reducir en dos terceras partes su aportación a los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020

           

El Ministerio podría reducir en dos terceras partes su aportación a los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020

28/01/2014

Pagina nueva 3

En los acuerdos de la Conferencia
Sectorial de la semana pasada, además de repartirse los fondos FEADER
entre CC.AA., se fijaron los criterios para la aportación presupuestaria
del Ministerio a los Programas de Desarrollo Rural 2014-2020. Para estos
fondos estatales no se especificaba una cantidad concreta para cada
región, indicándose que el Ministerio aportaría "el 30% del gasto
nacional que corresponda a cada PDR, calculado a la tasa máxima de
cofinanciación permitida por el Reglamento (UE) nº 1305/2013, tanto para
el tipo de región como para el tipo de medida".

 

Esta fórmula podría significar, en la
práctica, que el Ministerio pasaría de aportar 3.035,9 millones de euros
(cantidad aprobada por la Conferencia Sectorial de hace siete años para
los PDR 2007-2013) a menos de 1.000 millones de euros (resultado de la
fórmula aprobada para los PDR 2014-2020), lo que significa un recorte de
alrededor del 67%. Si tenemos en cuenta el efecto de la inflación (estas
cantidades están expresadas en precios corrientes de cada año), el
recorte aumentaría en otro 11%.

 

A este resultado se llega aplicando las
tasas máximas a las que se refiere el acuerdo de la Conferencia, que
están recogidas en el artículo 59 del nuevo reglamento del FEADER (nº
1305/2013). Estas tasas (lo que aporta el FEADER en % del gasto público
total) varían entre el 53% y el 90%, según medidas y regiones. Son más
altas para:

 

– las regiones menos desarrolladas (en
España, Extremadura) o ultraperiféricas (Canarias), con un escalón
intermedio en las llamadas regiones en transición (Andalucía,
Castilla-La Mancha y, en otro estrato, Murcia)

 

– las medidas que el reglamento considera
prioritarias, entre las que figuran las ayudas agroambientales o a las
zonas desfavorecidas (75%), la instalación de agricultores jóvenes y los
programas Leader (80/90%), etc.

 

Aplicando estas tasas a la distribución
por medidas de los programas actuales se llega a las cifras del cuadro.
Estas cifras son una estimación provisional, ya que si se cambia la
distribución por medidas se alteraría algo el resultado. Por ejemplo, si
se baja el gasto en las medidas con tasas más altas, el Ministerio
aportaría algo más de dinero. De todos modos, no parece que exista
demasiado margen para grandes cambios, ya que las medidas con tasas más
altas son difíciles de suprimir o recortar por razones políticas o por
la propia normativa comunitaria, que exige destinar un mínimo del 30%
del FEADER para medidas ambientales y un 5% para Leader.

 

La fórmula aprobada tiene como
consecuencia que el Ministerio contrarresta las prioridades de la UE, ya
que pone más dinero en las medidas y regiones que la normativa
comunitaria considera menos prioritarias. Por ejemplo, solo financiaría
un 3% del gasto público en la instalación de jóvenes agricultores en
Extremadura (tasa UE 90%), mientras que aportaría el 14,1% en publicidad
de los PDR en las regiones más desarrolladas (tasa UE 53%). 

 

Se observa que, si se suman las
aportaciones de la UE y del Ministerio, todas las regiones tienen
pérdidas importantes (dejando aparte el caso de las regiones con régimen
económico foral, en las que el Ministerio no aporta fondos). Las que
salen peor paradas son la C. Valenciana (baja un 39%) y Cantabria (baja
un 34%), ya que en estas dos CC.AA. el peso relativo de los fondos del
Ministerio en los PDR 2007-2013 era más alto. En el balance conjunto
Andalucía deja de ser la perdedora que era en el "ranking" FEADER, ya
que es una de las que menos pierden (13%), quedando en mejor posición
solamente Asturias y Murcia. Si se tuviera en cuenta la inflación (para
ser rigurosos no podemos comparar dotaciones a precios de 2020 con otras
a precios de 2007), habría que sumar, como ya se ha indicado, otro 11% a
estas pérdidas.

 

En teoría cabe la posibilidad de que las
CC.AA. enjuguen estas bajadas aumentando su esfuerzo presupuestario,
pero la situación económica no permite ser demasiado optimistas. En
fuentes del Ministerio no se descarta poder en el futuro aumentar su
aportación, pero tampoco se dan garantías concretas ni plazos
orientativos para una hipotética revisión de lo aprobado. Debe por tanto
esperarse, si no se revisan estos acuerdos, y con carácter general, unos
PDR 2014-2020 con bastante menos presupuesto que los del período
2007-2013. 

 

PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL ESPAÑOLES:
COMPARACIÓN 2007-2013 / 2014-2020 DE APORTACIONES U.E. Y A.G.E.
PDR 2007-2013 2014-2020 VARIACIÓN ENTRE PERÍODOS DE PROGRAMACIÓN     (sin
tener en cuenta la inflación)
(precios corrientes de cada año) (precios corrientes de cada año) Millones de euros %
FEADER MAGRAMA TOTAL UE+Mº FEADER TASA FEADER MÁXIMA ESTIMADA (%)* MAGRAMA** TOTAL UE+Mº FEADER MAGRAMA TOTAL UE+Mº FEADER MAGRAMA TOTAL UE+Mº
ANDALUCIA 2.117,8 291,4 2.409,2 1.906,0 75,8 183,0 2.089,0 -211,8 -108,5 -320,25 -10,0% -37,2% -13,3%
ARAGON 465,8 290,6 756,4 466,8 62,8 82,8 549,6 1,0 -207,8 -206,79 0,2% -71,5% -27,3%
ASTURIAS 306,3 113,3 419,6 325,0 61,6 60,7 385,7 18,7 -52,6 -33,86 6,1% -46,4% -8,1%
BALEARES 47,9 39,1 87,0 61,0 63,4 10,6 71,6 13,1 -28,5 -15,45 27,3% -73,0% -17,8%
CANARIAS 157,5 74,3 231,8 157,5 84,6 8,6 166,1 0,0 -65,7 -65,65 0,0% -88,4% -28,3%
CANTABRIA 81,3 91,0 172,3 98,8 65,9 15,3 114,1 17,5 -75,6 -58,11 21,5% -83,1% -33,7%
CASTILLA Y LEON 849,0 544,4 1.393,4 969,0 65,3 154,4 1.123,4 120,0 -389,9 -269,94 14,1% -71,6% -19,4%
CASTILLA–MANCHA 1.143,1 406,9 1.550,0 1.147,1 75,8 110,1 1.257,2 4,0 -296,7 -292,73 0,3% -72,9% -18,9%
CATALUÑA 314,0 272,8 586,8 348,5 62,7 62,2 410,7 34,5 -210,6 -176,07 11,0% -77,2% -30,0%
EXTREMADURA 886,2 214,7 1.100,9 890,2 82,7 55,9 946,1 4,0 -158,8 -154,81 0,5% -74,0% -14,1%
GALICIA 888,8 318,7 1.207,5 889,8 63,4 153,9 1.043,7 1,0 -164,8 -163,79 0,1% -51,7% -13,6%
MADRID 76,2 46,6 122,8 76,5 60,8 14,8 91,3 0,3 -31,8 -31,50 0,4% -68,2% -25,6%
MURCIA 219,2 66,0 285,2 219,2 69,0 29,6 248,8 0,0 -36,5 -36,45 0,0% -55,2% -12,8%
NAVARRA 129,0 0,0 129,0 136,5 57,9 0,0 136,5 7,5 0,0 7,50 5,8% – 5,8%
PAÍS VASCO 85,1 0,0 85,1 87,1 63,0 0,0 87,1 2,0 0,0 2,00 2,4% – 2,4%
LA RIOJA 57,9 55,5 113,4 70,0 61,2 13,3 83,3 12,1 -42,2 -30,11 20,9% -76,1% -26,6%
C. VALENCIANA 176,5 210,8 387,3 204,0 65,0 32,9 236,9 27,5 -177,8 -150,35 15,6% -84,4% -38,8%
TOTAL 8.001,6 3.035,9 11.037,5 8.053,0 63,5 988,1 9.041,1 51,4 -2.047,8 -1.996,35 0,64% -67,45% -18,09%
 

* Según art. 59 del Reg. (UE) nº 1305/2013, con la distribución por
medidas de la  programación inicial

** Según acuerdo de la Conferencia Sectorial de 21 de enero de 2014:
el Mº se compromete a "aportar el 30% del gasto nacional que corresponda
a cada PDR, calculado a la tasa máxima de cofinanciación permitida por
el Reglamento Nº 1305/2013, tanto para el tipo de región como para el
tipo de medida.

 

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo