• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El Consejero catalán de agricultura apoya al sector porcino contra los recortes del Ministerio de Industria

           

El Consejero catalán de agricultura apoya al sector porcino contra los recortes del Ministerio de Industria

10/02/2014

El Consejero de Agricultura de Cataluña, Josep María Pelegrí, considera que las plantas de cogeneración y tratamiento de purines son una mejora medioambiental y soluciona los problemas de purines de las explotaciones de porcino. Por este motivo, el Departament de Agricultura (DAAM) apoyará al sector en su reclamación al Ministerio de Industria, que pretende reducir el 40% del sistema retributivo de la producción de energía con cogeneración y tratamiento de purines y que puede conllevar el cierre de las seis plantas de cogeneración de tratamiento de purines que hay en Cataluña que, a su vez, representa un grave problema para las 404 explotaciones ganaderas que llevan purines a estas plantas, según ha señalado Pelegrí.

En Cataluña existen 6 plantas de tratamiento integral de purines mediante secado térmico. Estas plantas se construyeron, en diferentes momentos, hace más de 12 años, en áreas donde la elevada cantidad de ganado hacía difícil la gestión de los purines porcinos, como una solución en ese momento para dar tiempo a que se desarrollaran otras tecnologías . A estas plantas se les garantizó un precio especial de la energía que producían para un período de 15 años. Algunas de estas plantas este año cumplirán 15 años desde su puesta en marcha (Alcarràs) y otros lo harán en los próximos años: Masies de Voltregà y Corcó, en Osona, primero; Tracjusa y VAG, en Juneda, después; más recientemente es la de SAVA en Miralcamp, abierta sólo hace un par de años.

Estas plantas han contribuido a una mejora de la gestión de los purines en las áreas donde se encuentran ubicadas. Tratan anualmente unos 600.000 m 3 de purines correspondientes a unos 650.000 cerdos, procedentes de unas 540 granjas de Osona, las Garrigues y el Pla d’Urgell. Los costes de tratamiento soportados por el ganadero son el transporte (unos 2 € / m 3 ) y, en algunos casos, una cantidad a planta (2,5 € / m 3 en Osona).

Si se consideran los ingresos que estas plantas han tenido hasta ahora para la venta de energía producida y se dividen por m 3 de purín tratados, el coste resultante para m 3es absolutamente inasumible por el ganadero o la Administración catalana.

El marco regulatorio desarrollado por el Gobierno del Estado en los últimos años ha ido recortando la viabilidad de estas plantas. Así se estableció con efectos del 13 de julio de 2013: estas plantas-como todas las energías renovables y de producción especial-recibían una retribución por su vida útil regulatoria de aproximadamente el 7% de la inversión en una planta tipo, eficiente y bien gestionada.

Hace un par de días se ha conocido el proyecto de Orden ministerial de retribución de energías renovables, donde se precisa cuáles serán las condiciones en que se retribuirán todo tipo de plantas, entre ellas las de secado térmico de los purines. La complejidad del modelo presentado hace difícil una valoración exacta, pero en el caso de estas plantas de secado, la conclusión unánime es que su funcionamiento futuro no es viable y menos para las plantas nuevas, no amortizadas, por más que la llamada vida útil regulatoria se ha extendido hasta los 20 años.

Según el consejero, «el DAAM, consciente de la problemática que se cernía sobre estas plantas, puso en marcha una serie de acciones desde el principio de esta legislatura para encontrar una salida a este tema. Así, se creó un Grupo de Trabajo dentro de la Comisión Interdepartamental de Nitratos, donde están representados todos los Departamentos de la Generalidad implicados (Territorio, Presidencia, Economía, Agricultura, ICAEN, ACA y ARC) que estuvo trabajando, en un principio, al evaluar una solución tecnológica que permitiría la evolución de estas plantas y después en buscar alternativas que pudieran aplicarse de forma rápida en el caso del cierre de las plantas «.

El Departamento trabaja para la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas

La biodigestión, que es una de las partes básicas de la planta de biogás, es un tratamiento mediante el cual las deyecciones u otros productos orgánicos se transforman y se obtiene biogás y un producto más estable llamado biodigerit, que se trata posteriormente para obtener agua y fertilizantes. La biodigestión anaeróbica de los purines y el aprovechamiento del biogás generado tienen un efecto beneficioso en la reducción de los gases de efecto invernadero, por lo que son una de las medidas de acción del Plan marco de mitigación del cambio climático.

Durante los últimos años, el Departamento de Agricultura ha publicado líneas de ayuda destinadas al fomento de infraestructuras de biodigestión de purines porcinos, a las que se han presentado más de 37 solicitudes para instalar plantas de biogás. El volumen total de las subvenciones ha sido de 2.082.070 euros.

Uno de los objetivos del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural es incrementar el volumen de purín tratado en las explotaciones ganaderas. La biodigestión de purines permite incrementar los ingresos en las explotaciones ganaderas y favorecer la mejora de la gestión de las deyecciones ganaderas y su tratamiento posterior de transformación, reducción y / o eliminación en las zonas con una elevada concentración de explotaciones.

Desgraciadamente, el nuevo marco retributivo para las energías renovables presentado por el Ministerio de Industria el pasado lunes limita mucho el desarrollo de esta tecnología.

Paralelamente, el Departamento tiene en marcha el Plan Estratégico de Fertilización y Tratamiento de las deyecciones ganaderas, en el que se impulsa una serie de medidas de mejora en la gestión de la fertilización y gestión y tratamiento de las deyecciones ganaderas. Este plan incluye actuaciones a nivel de granja (reducción del volumen purín, cambios en las dietas), en la aplicación en campo de los fertilizantes y en las deyecciones ganaderas y su tratamiento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025
  • INTERPORC participa en Soul Food Nights para apoyar a jóvenes en riesgo de exclusión social 24/09/2025
  • El mercado porcino europeo acumula descensos mientras EEUU y China marcan tendencias opuestas 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo