Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La renta del sector pesquero aumentó un 4,46% en 2012

           

La renta del sector pesquero aumentó un 4,46% en 2012

21/02/2014

La renta del sector pesquero se incrementó durante el año 2012 en un 4,46 por ciento, hasta los 805 millones de euros, según la publicación “Análisis y Prospectiva” elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Subdirección General de Análisis, Prospectiva y Coordinación. La renta del sector pesquero ha crecido un promedio anual del 3,8 por ciento entre los años 2009 y 2012.

El Ministerio ha publicado la decimotercera edición de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Indicadores”, que recopila las principales cifras que caracterizan el estado actual y la evolución reciente del sector agroalimentario español, centrado en esta ocasión en el análisis del sector pesquero.

ANÁLISIS SECTOR PESQUERO

El documento analiza la producción, transformación y consumo de los productos pesqueros en España y su comparación con 2008. De ese estudio se desprende que:

· La flota pesquera española es la tercera de la Unión Europea en número de barcos, con un total de 10.116 buques. El tamaño medio de los buques es de 38,1 toneladas de arqueo bruto (GT) y su potencia media es de 117,2 Kw. Estos indicadores son superiores a los del conjunto de la Unión Europea.

· El 73% del arqueo está formado por arrastreros y cerqueros, los cuales suponen tan solo el 18% del total de buques. El 4% de nuestros barcos opera en caladeros comunitarios o internacionales, suponiendo cerca del 60% del arqueo total. La flota de artes menores supone más del 75% de los barcos y menos del 7% del arqueo.

· España es el primer país de la Unión Europea en volumen de capturas, con 812.652 toneladas en 2012 que alcanzaron un valor de 1.784 millones de euros. Desde 2008 hasta 2012, las capturas han descendido una media del 2,1% cada año y el valor un 1,1%.

· La renta de la pesca alcanza los 805,1 millones de euros en 2012, lo que supone un incremento del 4,46 por ciento con respecto al año anterior. La variación entre 2009 y 2012 muestra también un signo ascendente con un incremento medio del 3,8% anual. El sector pesquero generó en 2012 un valor añadido bruto de 913 millones de euros, un 1,25% más que el año anterior

· El saldo comercial pesquero en España es tradicionalmente negativo. El último dato disponible en octubre de 2013 indica que las importaciones fueron 1.700 millones de euros superiores a las exportaciones en términos de 12 meses acumulados.

· La industria del pescado obtuvo una cifra de negocios en 2012 de 4.533 millones de euros, con una variación anual media desde 2008 de un 2,3%. En este subsector operan 695 empresas, suponiendo el 2,4% del total de empresas de alimentación y bebidas.

· El gasto de los hogares en productos pesqueros fue de 8.857 millones de euros en 2012, habiendo descendido un 1,8% de media al año desde 2008.

OTROS INDICADORES

La publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Indicadores”, también estudia el empleo en el sector primario en el cuarto trimestre de 2013, los precios pagados por los consumidores por los alimentos y bebidas no alcohólicas y los agricultores por los bienes de uso corriente, el comercio exterior o las producciones agrícolas en 2013, el crédito, las cifras de la industria de alimentos, bebidas y tabaco y el consumo en los hogares.

EMPLEO

El número de ocupados en el sector primario en el cuarto trimestre de 2013 ascendía a 790.900 personas, un 0,9% más en términos interanuales. En el mismo periodo, los activos disminuyeron un 1,2% y los desempleados un 7,2%. La ocupación en la industria de alimentos, bebidas y tabaco se situaba en 449.400 personas, un 1,7% más que el año anterior. El crecimiento de un 2,4% de los activos en este subsector condujo a un incremento de la cifra de parados de un 7,3%.

PRECIOS

Los precios pagados por los consumidores por los alimentos y bebidas no alcohólicas finalizaron en diciembre de 2013 con un incremento de un 1,2% respecto al año anterior, en línea con una trayectoria descendente que comenzó en agosto. Similar comportamiento mostraron los precios pagados por los agricultores por los bienes de uso corriente (semillas, fertilizantes, piensos, etc.) que en agosto de 2013 habían descendido un 3,9% respecto al año pasado. Por otro lado, en ese mismo mes, los precios que percibieron los profesionales del sector primario por sus productos fueron superiores en un 11,8% en términos interanuales.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones del sector agrario y pesquero ascendieron a 37.854 millones de euros en el año móvil comprendido entre diciembre de 2012 y noviembre de 2013, un 4,2% más respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, el saldo comercial mejoró en un 44%, alcanzando un superávit comercial de 7.796 millones de euros.

PRODUCCIONES

Las producciones agrícolas en 2013 muestran un crecimiento generalizado en términos de volumen. Los cereales grano superan los 25 millones de toneladas, un 44,3% más que en 2012; el viñedo produce 46,6 millones de hectolitros (+30,4%); y el olivar rinde 1,5 millones de toneladas de aceite de oliva (+152,7%). Por el contrario, las producciones ganaderas en el primer semestre de 2013 muestran descensos generalizados en el total de sacrificios, siendo estas disminuciones importantes en el ovino y caprino, con resultados negativos de un 7,3% y 11% respectivamente.

CRÉDITO

El endeudamiento del sector primario, excluyendo pesca y acuicultura, totalizó la cifra de 16.976 millones de euros en el tercer trimestre de 2013, mientras que en la industria de alimentos, bebidas y tabaco el crédito total ascendía a 19.856 millones de euros. Ambas cifras eran inferiores respecto a 2012 en un 10,2% y un 6,8% respectivamente.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

La industria de alimentos, bebidas y tabaco consiguió en 2012 una cifra de negocios de 102.859 millones de euros, un 1,1% más que en 2011. La productividad de este subsector por hora trabajada aumentó un 4,1%, situándose un 12,6% por encima de la productividad del resto de la industria española.

CONSUMO DE LOS HOGARES

El consumo de alimentos en los hogares en 2013 sube respecto a 2012, tanto en volumen como en valor. El gasto total en alimentos realizado por los hogares españoles ascendió a 69.257 millones de euros, un 2,7% más que en 2013 (dato acumulado desde noviembre de 2012 a octubre de 2013).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo