Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Los turistas extranjeros puntúan con un notable los productos españoles de alimentación y bebidas

           

Los turistas extranjeros puntúan con un notable los productos españoles de alimentación y bebidas

27/02/2014

El trinomio Alimentación-Gastronomía-Turismo se ha convertido en una de las sinergias más potentes de nuestro país, con un papel clave en el repunte de la economía española gracias, sobre todo, a la buena reputación que poseen los productos y marcas españolas entre los turistas extranjeros. De hecho, la calidad y el sabor de nuestros alimentos son el principal punto fuerte que destacan los más de 55 millones de turistas que visitan España cada año, y lo que ha convertido a la gastronomía española en el segundo mayor atractivo de nuestro país, sólo superado por el clima. Así se extrae del estudio de Mercado “Percepción de los productos y marcas agroalimentarias de España en turistas extranjeros”, elaborado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).

Según ha destacado Horacio González Alemán, director general de FIAB, “los datos avalan nuestro buen posicionamiento a nivel mundial: durante los últimos tres años nuestra industria de alimentación y bebidas ha presentado tasas de crecimiento en su exportación entorno al 10%; en turismo ya hemos desbancado a China y somos el tercer país de destino en el ranking mundial, y en cuanto a nuestra gastronomía, cuenta en la actualidad con un gran prestigio internacional de la mano de nuestros chefs, reconocidos mundialmente”. Así, se refuerza el papel de los alimentos y bebidas nacionales como componente esencial de la marca España.

Productos más reconocidos internacionalmente

La gastronomía española juega con ventaja con respecto a los países competidores gracias a la alta valoración –recibe una nota media de 7,87- que le otorgan los turistas extranjeros que han formado parte del estudio, procedentes principalmente de Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia y Países Nórdicos. “Es de resaltar, además, que productos como el aceite, el jamón, el embutido y las frutas y verduras hayan logrado obtener una valoración superior a la obtenida por sus principales competidores: Francia e Italia”, comenta el director general de FIAB.

En cuanto a la relación de los turistas con la gastronomía española, los datos del estudio reflejan que los extranjeros reconocen una media de nueve productos.

Precisamente la alta calidad de los productos y marcas agroalimentarias españolas es el motivo fundamental al que se aferran los turistas para repetir su consumo en los países de residencia. No obstante, aún es patente la brecha entre el consumo de nuestros productos en España y en el extranjero. De hecho, el 42% de los turistas afirma que no consumen productos españoles debido a la poca accesibilidad a los mismos. Según hace hincapié el director general de FIAB, “pese a su elevada predisposición, la mayoría de los turistas se encuentran con barreras para acceder a nuestros productos en sus lugares de origen, lo que hace necesario continuar trabajando en el aumento de la visibilidad en los principales canales de compra”.

En este sentido, González Alemán insiste en que “estamos ante una gran oportunidad de crecimiento debido al alto potencial de exportación que posee nuestra industria de alimentación y bebidas, a la calidad y sabor de nuestros productos y, por último, a la fidelización y buena imagen que tiene el turista extranjero sobre la gastronomía española. Desde la Industria de Alimentación y Bebidas estamos convencidos de que este sector es el sustento sobre el que se ha de construir la nueva economía nacional y el futuro que necesita España. Así, contamos con un sector que será un claro motor, entre otros, de la recuperación global del país, su imagen, economía y empleo”.

Relación de los turistas con las marcas

Con respecto a las marcas, entre una muestra de 36 marcas agroalimentarias por las que fueron consultados, los turistas conocen de media 7 marcas, consumen 5 en España y 2 en sus países de origen. Entre las marcas más y mejor reconocidas por los turistas que visitan España, destacan Estrella Galicia, Torres, Tío Pepe y Freixenet, siendo a su vez estas tres últimas las marcas más consumidas en los países de origen de los turistas consultados.

Cabe destacar que son principalmente los turistas alemanes y rusos los que lideran el consumo de marcas españolas. “Las marcas más reconocidas representan la punta de lanza de nuestra industria agroalimentaria, y en la medida en que son bien valoradas y están presentes en los mercados de origen pueden actuar como embajadoras del conjunto del sector”, señala Miguel Otero, director general del Foro de Marcas Renombradas Españolas.

“Sin embargo, el estudio demuestra que las marcas son más conocidas y consumidas en España que en los países de origen de los turistas, aun existiendo interés por seguir consumiéndolas. Eso demuestra que debemos seguir trabajando para que las marcas estén más presentes y con un mejor posicionamiento en aquellos mercados considerados prioritarios. Además, es importante esta unión de fuerzas entre la industria, las marcas líderes y las administraciones públicas como el ICEX o Turespaña, para familiarizar y fidelizar a los turistas con las marcas y productos españoles y luego asegurarnos de que los encuentran en sus respectivos países”, subraya el director general del Foro de Marcas.

El poder del binomio turismo-gastronomía

Asimismo, la relación con España de los turistas extranjeros influye en la percepción que poseen de los productos y marcas españolas. El estudio destaca que cuanto más nos visitan y conocen nuestra cultura y gastronomía, mayor es el consumo y la valoración de nuestra gama gastronómica.

Canarias, Baleares, Cataluña, Andalucía y Madrid son las comunidades que reciben más cantidad de turistas cada año, siendo en nueve de cada diez casos, visitantes “repetidores”, lo que eleva su conocimiento de la cultura gastronómica española. Por países, los nórdicos son los que más veces viajan a nuestro país aunque no se reconocen grandes conocedores de nuestra cultura gastronómica. Son, sin embargo, los franceses y los británicos los que más conocen nuestra gastronomía, mientras que para los rusos y alemanes aún seguimos siendo poco conocidos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo