La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES) celebró ayer una jornada empresarial en la que se han analizado estrategias que puedan contribuir a consolidar la recuperación económica. Para la apertura se ha contado con la presencia de la Secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo Tena, a continuación han intervenido, además, la Directora General de Comercio Interior, Carmen Cárdeno Pardo; Julián Pérez García, Director General Adjunto del CEPREDE; y José María Sainz de Vicuña Acín, Director General de SDV Consultores. La jornada ha sido clausurada por el Secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta Germán.
El primer punto que destacó Ignacio Cobo, Presidente de ACES, en su exposición, ha sido la importancia que se le da desde este sector al contrato a tiempo parcial como una fórmula eficaz para la creación de empleo. “Esta modalidad de contrato es la vía adecuada para que cualquier incremento en la actividad, se traduzca de inmediato en más empleo. Confiamos también que a partir de ahora España pueda acercarse más a otros países europeos donde esta modalidad de contrato es una fórmula socialmente aceptada y valorada de relación laboral”.
No obstante, para Cobo esta última reforma laboral ha quedado ensombrecida por el incremento de las cotizaciones sociales. “El elevado coste social en España, con una media de 23% de esta carga por trabajador, más de ocho puntos por encima de la media de los países de la OCDE, es muy penalizador del trabajo”, señaló.
El reto de las patronales y sindicatos
Sobre la negociación colectiva, el Presidente de ACES afirmó que hay que abandonar un esquema de relaciones laborales, que la patronal entiende desfasado y superado, en el que las condiciones laborales se podían imponer incluso en contra de los intereses de los propios afectados. “Con los mecanismos de desvinculación o de descuelgue de los convenios, la desaparición de la ultraactividad que petrificaba la negociación colectiva y fundamentalmente, con el reconocimiento del convenio de empresa como eje de la negociación, asistimos a una nueva etapa en la que las circunstancias productivas serán las que marquen las condiciones colectivas del trabajo”.
Ante este escenario, Cobo destacó que “son necesarios cambios muy importantes en la filosofía y en la actitud de sindicatos y patronales”. “Desde ACES defendemos la libertad de las empresas para identificar cuáles son los ámbitos funcionales y territoriales más adecuados. Ahora el reto de las patronales será identificar los ámbitos de negociación más adecuados para que la consecuencia de la reforma laboral no sea una atomización de la negociación, sino la configuración de auténticos sectores económicos adaptados y atentos a la realidad del mercado”.
Formación gestionada con eficacia, eficiencia y transparencia
Otro de los puntos que el presidente de ACES abordó en su intervención es la gestión de los fondos de formación. “El sistema hasta ahora vigente presenta algunas disfunciones y distorsiones que se pueden evitar. Entendemos que tanto la Administración, como las asociaciones empresariales y sindicales, deben apostar por dignificar esta actividad. La vía que proponemos es adecuar la formación a las necesidades del mercado laboral y exigir que los fondos procedentes de las cotizaciones sociales se gestionen con eficiencia y total transparencia”.
Así, para la Asociación, el esquema de formación no puede tratar igual la situación de empresas que cuentan con departamentos de formación muy especializados y la de sectores más atomizados o desestructurados.
Evaluar los efectos de la parafiscalidad
Cobo ha destacado que la presión fiscal viene tanto por la vía tributaria, como de una parafiscalidad cada vez más amplia que incluye “costes y peajes” de la factura energética así como contribuciones obligatorias en materia medioambiental, de transportes, de propiedad intelectual, de residuos, de subproductos alimentarios, de actividades de supervisión y control administrativo, entre otros muchos.
“Las compañías que operan en todo el territorio estamos sujetas a más de 100 impuestos e infinidad de precios, cánones y tasas de carácter autonómico y local. La reforma fiscal no puede ignorar esta realidad. Por este motivo, desde la Asociación demandamos que la reforma fiscal ponga orden en el campo de la tributación autonómica, y especialmente la tributación ambiental, no tanto para limitar u objetivar los hechos abstractos objeto de tributación, como para evaluar realmente sus efectos. La ley de garantía de unidad de mercado, entendemos se debería ampliar a todos estos supuestos”.
Por último, el presidente de ACES destacó que la lucha contra el fraude fiscal debe ser prioritaria, ya que además del daño a la hacienda pública y las derivadas en la presión fiscal, para las empresas se trata de una competencia desleal y dañina.
Recuperar el consumo privado
Desde ACES se vuelve a insistir en que la salida de la crisis está en la recuperación del consumo privado y que cualquier nueva carga fiscal que lastre el presupuesto de los hogares frenará esta recuperación. “Los estudios que hemos encargado, junto con otras patronales, sostienen que si los productos de primera necesidad gravados con el tipo superreducido (4%) pasaran al reducido (10%) y otros bienes de esta categoría pasaran al tipo general (21%), se produciría una caída de la producción de más de 16.000 millones de euros y la destrucción de 174.000 empleos”, señaló Cobo.
Asimismo, ha explicado que para los supermercados, el domingo está siendo en muchas localidades como Madrid -y otras que han sido objeto de declaración como Zona de Gran Afluencia Turística- el segundo día de venta de la semana. Esto obedece, a su juicio, a que el consumidor aprecia una mayor ampliación de servicio.
“Contrariamente a lo que se ha dicho, la apertura en domingo no supone un encarecimiento de los costes que pueda trasladarse al consumidor. Los principales costes de explotación de una tienda son el inmobiliario, que es independiente de los días de apertura; el energético, donde casi un 60% del frío alimentario varía poco si la tienda está abierta o no y en cuanto al personal de tienda, el incremento de las ventas que se produce en domingo justifica esta contratación”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.