Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Sector orujero: 9.000 empleos en peligro por la nueva normativa energética del Ministerio de Industria

           

Sector orujero: 9.000 empleos en peligro por la nueva normativa energética del Ministerio de Industria

06/03/2014

La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva, ANEO, ha denunciado hoy, con el apoyo de los agentes del sector (Interprofesional del Aceite de Oliva, Infaoliva, Anierac, Asoliva, Faeca y FIAB), la indefensión jurídica en la que se encuentran debido a los cambios legislativos de la política energética del Gobierno. Las modificaciones que se pretenden aprobar por medio de la Orden Ministerial, que complementa el Real Decreto Ley 9/2013, provocarán, según ANEO, una bajada media de la rentabilidad de sus empresas con cogeneración de entorno al 45%; ello desembocará, irremediablemente, en la pérdida de 1.500 empleos directos y 7.500 indirectos.

Según los datos aportados por ANEO, las empresas extractoras son el último eslabón del sector oleícola, valorizando todo el subproducto generado durante la producción del aceite de oliva. Esta afirmación queda refutada por las siguientes cifras: por cada 100 kilos de aceituna molturada se obtienen 20 kilos de aceite y 80 kilos de orujo; es decir, el sector orujero gestiona el 80 por ciento de la materia prima que se extrae de la aceituna.

El presidente de ANEO, José Luis Maestro, ha declarado en rueda de Prensa, que “el sector de las empresas orujeras con cogeneración está herido, no de muerte, pero sí gravemente herido”. “Con los datos que manejamos –ha matizado-, el Ministerio de Industria da en la línea de flotación al sector orujero español; nos mete en la UCI y, además, sin oxígeno”.

Asimismo, ha añadido que en ANEO “no somos una multinacional que hace un ERE ni tenemos batas blancas que hagan mareas; nosotros somos un grupo de empresarios, un eslabón básico y vital en la cadena productiva del olivar, que si el Boletín Oficial del Estado (BOE) no lo evita, nos desestructuraremos poco a poco”.

Las dos actividades principales de las empresas asociadas a ANEO son: por una parte, aceite de orujo de oliva y, por otra, biomasa (hueso de aceituna y orujillo). Ésta última, la biomasa, tiene los siguientes usos: exportación, calor para las industrias y producción de energía eléctrica (KW verde). El orujillo es el combustible principal en las extractoras no cogeneradoras. ”Un circuito perfectamente cerrado y eficiente”, ha declarado Maestro.

En la actualidad más del 50 % del orujo de oliva de España se procesa en extractoras con cogeneración o generación a partir de biomasa del olivar; el resto
Para el presidente de ANEO, por tanto, los cambios en la legislación dañan directamente a su multidisciplinar modelo empresarial. Por una lado, al área de cogeneración, que se debilita como negocio empresarial eficiente porque dejar de tener las primas que hasta ahora tenía; y por otro, a la generación con biomasa del olivar -ya sea con cogeneración o sin ella- que se queda maltrecha, ya que una parte de los beneficios en la cuenta de resultados de las extractoras no cogeneradoras proviene de la venta del orujillo para la producción del KW verde.

Asimismo, Maestro ha relatado el papel que han jugado y están jugando las Administraciones en todo este proceso legislativo. Por un lado, el Ministerio de Agricultura que “de manera real y palpable nos ha prestado y está prestando su poyo. Han tenido y tienen, un trato exquisito y solidario. Por otra parte, el Ministerio de Industria que mira la situación de manera insensible nos lleva a un presente en el que la supervivencia y el malvivir van a ser nuestra única política empresarial”.

A su juicio, el Ministerio de Industria y Energía no quiere saber nada “de las políticas agrarias, de las políticas industriales, de las políticas medioambientales que se realizan en el resto de Departamentos del Gobierno; Industria sólo quiere eliminar el déficit tarifario aunque ello implique, paradójicamente, cargarse las políticas de otros ministerios, incluidas las suyas, claro”, ha dicho.

Por ello, y ante la insensibilidad manifiesta del Ministerio que dirige José Manuel Soria, ANEO ha anunciado, por una parte, la adopción de medidas legales si su gabinete jurídico así lo estima conveniente y, por otra, el cierre de sus instalaciones. “Somos conscientes de que la drástica medida del cierre generará un quebranto muy importante no sólo a los orujeros sino a toda la familia del olivar”, ha dicho su presidente.

El primer cierre parcial se producirá, el jueves, 6 de marzo, de 8.30 a 11 de la mañana. La medida de cierres parciales se repetirá semanalmente hasta el fin de la campaña, y se podrá culminar con un cierre patronal total. (Las fechas se comunicarán con antelación a los Medios de Comunicación).

Pleno apoyo del sector

Por otra, el apoyo sin fisuras de los principales colectivos del olivar ha quedado perfectamente escenificado en las declaraciones de sus dirigentes.

Teresa Pérez, directora gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva ha señalado que la labor del sector orujero es clave para el olivar pues es un eslabón de la cadena productiva imprescindible. “Pedimos al Ministerio de Industria que no mire para otro lado y que sea sensible a uno de los sectores más importantes del agro”, ha señalado. Asimismo ha resaltado también la preocupación tan grande que hay en el Ministerio de Agricultura y “la poca que hay en Industria”. “Estamos apoyando y esperamos soluciones”, ha concluido.

Para Enrique Delgado, secretario general de Infaoliva, “el Ministerio de Industria va a conseguir que un producto que estaba revalorizado pase a cobrársele al agricultor”. “Es una locura y un gran problema si el Ministerio de Industria lleva esto a efecto. Este es un problema de todos y también del agricultor”, ha afirmado.

Primitivo Fernández, director de Anierac, ha dicho, por su parte, que “la normativa del Ministerio de Industria supone una amenaza a la confianza con la que hicimos las inversiones en el sector orujero y pone en jaque todo el trabajo hecho hasta ahora”.
La Federación de Industrias y Bebidas de España, FIAB, también quiso estar acompañando a ANEO. Paloma Sánchez, responsable del Departamento Técnico y de Medioambiente ha manifestado que la medida del Ministerio de Industria supondrá un impacto de más 400 millones de euros al sector de la alimentación y bebidas [afecta a otros sectores no solo orujero] y, conllevará el desmantelamiento de parte del parque de cogeneración del sector alimentario. “Es incomprensible –ha dicho- que se ponga en peligro al primer sector industrial de este país”.

Jaime Martínez-Conradi, subdirector de FAECA, ha manifestado su solidaridad con los orujeros y apoyo total pues entiende que “lo que hay es un error en el planteamiento de la Orden Ministerial”. En este sentido ha pedido “sensibilidad” al Ministerio de Industria pues “o se cierran las orujeras o se repercute en precio”; y ambas medidas para Martínez-Conradi son “inaceptables”.

Luis Carlos Valero, gerente de Asaja-Jaén también ha querido unirse a la problemática que vive el sector orujero porque “ellos cumplen una función social y económica imprescindible”. “Si quiere el ministro Soria –ha matizado- le llevamos varios camiones de orujo a la puerta del Ministerio para que sepa de qué va esto”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo