Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Metodología que autentifica en 24 horas la especie de atún en conserva

           

Metodología que autentifica en 24 horas la especie de atún en conserva

13/03/2014

AZTI-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, ha desarrollado un nuevo método para autentificar el atún en conserva que permite detectar en tan solo 24 horas si el producto se trata de bonito del norte (Thunnus alalunga), atún de aleta amarilla o yellowfin (Thunnus albacares) o patudo (Thunnus obesus).

Hasta ahora, las metodologías genéticas para establecer el ADN requerían de varios días para obtener un resultado concluyente. La innovadora metodología resulta de gran interés para la industria conservera y supone una herramienta que puede contribuir a autentificar lo expuesto en el etiquetado.

Los cambios en los procesos de producción han supuesto una revolución en la industria conservera, ya que hoy en día, las conservas se producen, en muchos casos, a partir de lomos de atún congelados que son importados. Estos lomos, sin piel, presentan enormes ventajas en cuanto a productividad y rendimiento de los procesos, sin embargo, a veces, dada la dificultad de diferenciar las especies visualmente se producen errores en el etiquetado de la conserva.

El sistema de detección de ADN del atún en conserva y procesado desarrollado por el Laboratorio de Biología Molecular de AZTI-Tecnalia, que permite diferenciar las diferentes especies incluso en alimentos procesados, ha sido acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). El método aporta, además de la rapidez, resultados fiables y concluyentes. Supone, por tanto, una gran oportunidad para asegurar que los productos son etiquetados de forma correcta y garantizar la calidad a los consumidores.

Las metodologías de autentificación de conservas se basan generalmente en la detección de fragmentos de ADN de cualquier tipo de muestra de pescado procesado, incluido el pescado en conserva. Estos métodos, denominados genéticos, son muy fiables pero tienen el inconveniente de que en la mayoría de los casos requieren varios días para conseguir un resultado concluyente. Sin embargo, el nuevo sistema, basado en sondas fluorescentes, permite obtener un resultado preciso en el plazo de un día.

El Laboratorio de Biología Molecular de AZTI-Tecnalia continúa trabajando en el desarrollo de nuevas metodologías de autentificación de diferentes especies marinas con el fin de ofrecer al sector pesquero y conservero herramientas eficaces para asegurar sus sistemas de trazabilidad. Mediante tecnología del ADN, los especialistas del centro tecnológico pueden identificar genéticamente la anchoa del Cantábrico y del bonito del norte, entro otros pescados. Igualmente, cuenta con sistemas para autentificar la variedad de café arábica, de quesos con denominación de origen protegida, de zumos y de mezclas de carne, entro otros productos alimentarios.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo