Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La producción de aceite en Aragón se multiplica por dos

           

La producción de aceite en Aragón se multiplica por dos

25/03/2014

La cosecha de aceituna de almazara para la elaboración de aceite en 2013 casi dobló la mala cosecha de 2012, al pasar de las 30.000 a las 54.000 toneladas en el cómputo de las tres provincias aragonesas, según las primeras estimaciones, a falta de los datos definitivos que maneja el Servicio de Estudios, Análisis e Información del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Los técnicos aseguran que, en su conjunto, los precios también han sido mejores que en la campaña anterior a pesar de incrementarse la producción.

Las aproximadamente 54.000 toneladas cosechadas de aceituna han propiciado la producción de casi 12.000 toneladas de aceite en el conjunto de la Comunidad Autónoma. Una cuantía que supone duplicar, igualmente, la producción de la campaña de 2012, que ascendió a 5.868 toneladas, repartidas también en las tres provincias aragonesas.

A escala regional, la producción se completa en la pasada campaña con 1.046,5 toneladas de aceite de orujo; 26.176 toneladas de orujo (materia seca de la aceituna) y 965,8 toneladas de aceites turbios.

En el mismo ámbito regional, el aceite de oliva obtenido esta campaña se reparte entre el extra, con 7.138 toneladas; el virgen, con 2.253,8 toneladas, y 2.348 toneladas de lampante. El aceite de oliva lampante es aceite virgen que se presenta defectuoso por distintos motivos, como haber utilizado aceitunas degradadas y problemas o defectos en los procesos de elaboración, etc. El resultado es un aceite que supera los 2 grados y, por tanto, según la normativa vigente, es un aceite que no se vende en establecimientos comerciales.

Este balance se ha completado en las algo más de 36.000 hectáreas de plantación regular que la Comunidad Autónoma mantiene de olivar en finca de secano y otras 11.233 hectáreas que, por contra, se asientan sobre fincas susceptibles de regadío. Esta superficie se mantiene muy estable teniendo en cuenta los arranques y plantaciones que se producen a lo largo de cada campaña.

Los técnicos confirman que “el año 2012 fue muy malo en cuanto a los rendimientos (kilos de aceite por hectárea). Este año se ha mejorado, los precios son mejores y en relación a 2011 el valor que percibe el agricultor este año se ha incrementado aproximadamente en un 18% teniendo en cuenta que los rendimiento de la aceituna son estables, en torno al 22%”.

El Servicio de Estudios, Análisis e Información obtiene los datos a través de una completa labor de campo. En el caso de los precios procura la información de las cooperativas y lonjas; obtiene los datos de superficie, fundamentalmente de las declaraciones de la PAC; y en cuanto a las producciones, se basan en los aforos de cosecha, con encuestas directas sobre las producciones a agricultores y cosecha entregada a las almazaras.

Datos por provincias. Teruel a la cabeza en superficie de olivar

Por provincias, en Huesca, la producción de aceite de oliva alcanzó las 3.222,8 toneladas de aceite de oliva, nivel que supera en mucho la obtenida en 2012 (944,6 toneladas). En Huesca se produjeron también 273 toneladas de aceite de orujo, 6.837 toneladas de orujo sin desgrasar y 266 toneladas de aceites turbios. A su vez, la producción de aceite de oliva se repartió entre el extra (2.111,7 toneladas), virgen (666,8 toneladas) y lampante (444,2 toneladas).

La provincia de Huesca cuenta con una plantación regular de 7.648 hectáreas de olivar de las cuales 5.714 son de secano y el resto, 1.934, de regadío. La campaña pasada se realizaron arranques en 184 hectáreas. No se produjo ninguna plantación de nueva planta.

La provincia de Teruel es la que cuenta con una mayor superficie de olivar, en concreto 24.797 hectáreas, de la cuales un porcentaje alto, 22.582 hectáreas, se encuentra en tierras de secano y las restantes, 2.215 hectáreas en regadío.
La producción de aceite también mejoró notablemente en la pasada campaña.

Así, la producción de aceite de oliva ascendió a 2.517 toneladas, a 223 toneladas la de orujo y a 5.572 la de orujo sin desgrasar. La producción de aceites turbios ascendió a 207,5 toneladas. Se trata, en todos los casos de magnitudes muy superiores a las de 2012 en las que solo se produjeron 866 toneladas de aceite de oliva. Respecto a la cosecha de este año, la producción de aceite de oliva se reparte entre el extra (1.124 toneladas), virgen (355) y lampante (1.038).

En el caso de la provincia de Zaragoza, la plantación regular de olivar se reparte casi a partes iguales entre las tierras de secano (7.773 hectáreas) y las de regadío (7.804). La producción de aceite de oliva final en 2013 ascendió a 6.001,7 toneladas, de las cuales 3.903 fue aceite de oliva extra, 1.232 toneladas fueron de aceite virgen y el resto, 866, de lamparte. La producción de aceite supera en aproximadamente 2.000 toneladas a la obtenida en la cosecha de 2012, que superó ligeramente las 4.000 toneladas.

Se da la circunstancia de que en la provincia de Zaragoza está muy pareja la superficie de olivar en secano (7.773 hectáreas) y regadío (7.804), que suman en total 15.537 hectáreas. El año pasado se produjeron arranques de olivo en 100 hectáreas.

En cuanto a las variedades de olivar, ocupa un lugar destacado la variedad empeltre (25.875 hectáreas), con una considerable ventaja sobre la arbequina (4.452 hectáreas). La distancia es también importante sobre la variedad verdeña, que ocupa la tercera plaza (2.359 hectáreas). La negral de Saviñán ocupa el cuarto puesto, con 445 hectáreas y, finalmente, la picual ocupa la quinta plaza (250 hectáreas). El resto de variedades son ya poco significativas consideradas individualmente aunque en su conjunto suman casi 4.000 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo