Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Buenos resultados del Proyecto Life+ Veneno

           

Buenos resultados del Proyecto Life+ Veneno

07/04/2014

El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que, pese a los buenos resultados del Proyecto Life+ Veneno, “debemos seguir trabajando en la lucha contra este método irresponsable y nocivo para el medio ambiente”.

Miguel Arias Cañete clausuró el viernes, en la sede del Ministerio, el acto de presentación de resultados del Proyecto Life+ Veneno, al que también han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos; la Directora Ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz; y el Director General de Montes y Espacios Naturales de la Junta de Castilla-La Mancha, Javier Gómez Elvira, entre otras personalidades.

En su intervención, Arias Cañete ha recordado que la utilización de cebos envenenados ha sido muy frecuente en España durante los siglos XIX y XX, como método de control de determinados depredadores. Sin embargo, el ministro ha indicado que este método, al no ser selectivo, tenía efectos negativos sobre especies a las que no estaba dirigido, por lo que fue prohibido en 1983.

No obstante, Arias Cañete ha lamentado que el uso de estos cebos aún persista y que sus víctimas habituales sean especies amenazadas como el Águila Imperial Ibérica, el Quebrantahuesos, el Oso Pardo, el Buitre negro, el Alimoche o el Milano Real. A modo de ejemplo, el ministro ha señalado que, en la última década, alrededor de 114 Águilas imperiales han sido encontradas muertas a causa del veneno.

ESTRATEGIA CONTRA EL USO ILEGAL DE CEBOS ENVENENADOS

Conscientes de este problema, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaboró en 2004, junto al resto de administraciones competentes, una Estrategia Nacional contra el Uso ilegal de Cebos Envenenados en el Medio Natural, actualmente en proceso de actualización, que tiene tres ámbitos de actuación: la búsqueda y obtención de una mejor información y conocimiento; la prevención y disuasión, y la persecución y condena de los actos delictivos

En este contexto, “el proyecto Life + Veneno, desarrollado por SEO/Birdlife, supone un impulso importante para la aplicación práctica de esta Estrategia”, ha dicho el ministro, quien ha apuntado que cuenta con un presupuesto total de 1,6 millones de euros, financiado en un 40% por la Comisión Europea, en un 26% por el Ministerio, a través de la Fundación Biodiversidad, y el resto por la Junta de Andalucía, el Gobierno de Cantabria y el Cabildo de Fuerteventura.

Entre los “significativos resultados” de este proyecto, Arias Cañete ha citado la elaboración de instrumentos para afianzar la estrategia de todas las administraciones competentes. Según ha enunciado el ministro, “todas las Comunidades Autónomas se han comprometido a aprobar o revisar planes y protocolos contra el veneno, que ya se han elaborado en nueve de ellas”.

En segundo lugar, “se ha conseguido la profesionalización de las personas que combaten esta práctica, y en diversas Comunidades se han ido estableciendo patrullas específicas o unidades de investigación”, ha explicado.

En tercer lugar, el ministro ha puesto el acento en la mejora de la sensibilización de la sociedad, con la creación de una Red de Voluntarios contra el Veneno, formado por un número creciente de personas.

METAS DE FUTURO

En esta lucha contra los cebos envenenados, Arias Cañete ha puesto en valor las metas de futuro de SEO/Birdlife, relativas a la continuación de las acciones con mascotas en el ámbito urbano, actuaciones relativas a productos fitosanitarios fuera de uso y comercio, y trabajos específicos en poblaciones muy implicadas, como cazadores y ganaderos.

A este respecto, Arias Cañete ha ofrecido el compromiso de su Departamento, “ya que la labor debe ser conjunta de todas las Administraciones, organizaciones de protección de la naturaleza y los ciudadanos”.

Para ello, “seguiremos impulsando el cumplimiento de los objetivos de nuestro principal instrumento”, la Estrategia Nacional contra el Uso ilegal de Cebos Envenenados en el Medio Natural, “para proteger nuestra biodiversidad y nuestra salud, física y emocional”, ha completado.

Para concluir, el ministro ha felicitado a SEO/Birdlife, coordinadora del proyecto, a sus socios, la Junta de Castilla-La Mancha y el Fondo para la Conservación del Buitre Negro, “y a todos quienes han colaborado en el proyecto, por la excelente labor realizada en su ejecución”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo