Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Identificados los marcadores que distinguen geográficamente los aceites de la DOP Aceite de La Rioja de otras denominaciones

           

Identificados los marcadores que distinguen geográficamente los aceites de la DOP Aceite de La Rioja de otras denominaciones

08/04/2014

Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja identifica los marcadores que distinguen geográficamente al aceite de oliva virgen extra de la DOP Aceite de La Rioja, frente al de otras denominaciones de origen.

Sofía Rodríguez Tecedor es autora de la tesis Estrategias de análisis multivariado dirigidas a garantizar la calidad de productos de alto valor añadido para el sector agroalimentario riojano, calificada con sobresaliente ‘cum laude’ y con mención internacional al título.

Dirigida por Consuelo Pizarro Millán, catedrática de Química Analítica, e Isabel Esteban Díez, profesor contratado doctor del Área de Ingeniería Química, la tesis se ha desarrollado dentro del Grupo Análisis de Procesos y Quimiometría.

Uno de los objetivos de la tesis doctoral ha sido proporcionar al sector oleícola de La Rioja herramientas multivariadas de análisis y control de procesos capaces de garantizar de forma objetiva y fiable la calidad y origen de sus productos.

La investigación ha sido posible gracias a la colaboración de todas las almazas privadas de la DOP Aceite de La Rioja, así como de los Consejos Reguladores de las principales DOPs españolas, que han proporcionado muestras de aceite de oliva virgen extra de tres campañas diferentes.

Asimismo, han sido de gran relevancia las estancias investigadoras llevadas a cabo tanto en la Universidad de Génova como en Instituto para la Salud y la Protección al Consumidor (IHCP) perteneciente al Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea con sede en Ispra (Italia).

MARCADORES GEOGRÁFICOS

En esta tesis doctoral se logra identificar los marcadores que permiten discriminar geográficamente el aceite de oliva virgen extra de la DOP Aceite de La Rioja de los aceites producidos en DOPs de Andalucía, Castilla La Mancha –las regiones con mayor volumen de producción-, Cataluña –donde se utilizan las mismas variedades que en La Rioja- y, por proximidad geográfica, Navarra.

El análisis ciego de la «huella dactilar» de estos aceites ha permitido identificar los cinco compuestos volátiles que actúan como marcadores en la diferenciación geográfica de los aceites de la DOP Aceite de La Rioja y que pueden, a su vez, asociarse a relevantes atributos sensoriales: E-2-Hexenal (amargo, almendrado, notas verdes); 3-Methylbutanal (dulzor, fruta, extracto de malta); 3-Methyl-butan-1-ol (madera, moho-humedad, avinado-avinagrado); Z-3-Hexen-1-ol (plátano, notas verdes); y Hexan-1-ol (fruta, hierba recién cortada).

Los análisis de los aceites mediante la utilización de técnicas cromatográficas y espectroscópicas, ha permitido clasificar correctamente el 100% de los aceites de la DOP Aceite de La Rioja en base a su origen geográfico,.. Además, en el caso de la DOP Aceite de La Rioja se detectó una mayor resistencia a la oxidación.

Los aceites deben cumplir con exigentes normas, para garantizar su calidad y genuinidad, que implican la determinación de numerosos parámetros físico-químicos y de pureza. Entre ellos destacan, por su relevancia, el índice de peróxidos, la acidez total y los parámetros espectroscópicos del ultravioleta.

Sin embargo, estos procesos son laboriosos, exigen el pretratamiento de la muestra y, en algunos casos, presentan problemas de precisión. En la investigación doctoral de Sofía Rodríguez Tecedor se ha propuesto como alternativa una metodología rápida, robusta y fiable, que puede implementarse fácilmente y con un coste asumible en las almazaras.

Esta investigación doctoral se está ampliando, en la actualidad, tratando de identificar los compuestos que tipifican a los aceites de la DOP Aceite de La Rioja.

DOP ACEITE DE LA RIOJA

La DOP Aceite de La Rioja, que cumple este año su décimo aniversario, agrupa a más de 800 olivicultores inscritos, 13 almazaras y casi 60 marcas que representan una superficie cultivada de unas 1.800 hectáreas de olivo repartidas por un centenar de municipios riojanos.

Durante la última campaña se han molturado 3.335.000 kilos de oliva con denominación de origen protegida se han certificado más 460.000 litros de aceite que podrán ser comercializados bajo la marca Aceite de La Rioja.

El aceite riojano con denominación de origen protegida se comercializa en países de todo el mundo como Francia, Inglaterra, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Eslovaquia, Rusia, Japón, China, India, EE.UU., Colombia, Brasil y México.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo