• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La modernización de regadíos prevista en el Plan Hidrológico podría ahorrar 360 Hm3 anuales de agua

           

La modernización de regadíos prevista en el Plan Hidrológico podría ahorrar 360 Hm3 anuales de agua

16/05/2014

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Manuel Romero, aseguró esta semana que la modernización de regadíos prevista en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir permitirá, una vez desarrollados los proyectos, un ahorro de agua estimado en 360 hectómetros cúbicos anuales

Romero ha efectuado estas declaraciones en el transcurso de la ponencia que ha ofrecido esta mañana en el XIII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes que se está celebrando en Huelva, bajo el título genérico de ‘El futuro del regadío en el Plan Hidrológico del Guadalquivir’.

En este sentido, el presidente del Organismo de cuenca ha señalado que el Plan Hidrológico contempla la modernización de 223.745 hectáreas de regadío de riegos regulados, con distintos niveles de modernización, que supondrá un ahorro de agua de 218 hectómetros cúbicos por año, pero que, además, se prevé la modernización de otras 60.000 hectáreas de riegos con aguas no reguladas y subterráneas, de las que la inmensa mayoría contará con un nivel alto de modernización y que permitirá ahorrar otros 44 hectómetros cúbicos anuales.

También se refirió al proyecto de modernización previsto por la CHG, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para la zona arrocera del estuario del Guadalquivir, que afectará a otras 36.000 hectáreas y que, una vez ejecutada la actuación, permitirá un ahorro de otros 100 hectómetros cúbicos anuales de agua.

Manuel Romero ha expuesto en su intervención que los usuarios del recurso demandan cada vez más garantías para poder desarrollar sus inversiones y conseguirlo “solo se podrá hacer a través de una mayor regulación de la cuenca”.
Tras recordar que solo el 50% de la cuenca está regulada por embalses, el presidente del Organismo de cuenca ha señalado que para el actual ciclo de planificación hidrológica, con la puesta en servicio de los nuevos embalses de Melonares (Sevilla), La Breña II y Arenoso (Córdoba) y Montoro III (Ciudad Real) “se ha mejorado notablemente dicha garantía, aunque el costo total de la misma va siendo progresivamente más elevado”.

Romero ha recordado que en los próximos meses, los regantes del Guadalquivir también podrán contar con los recursos que ofrecerán la Balsa de Cadimo y la presa de Siles, ambos en la provincia de Jaén, al tiempo que ha puesto de relieve la reciente aprobación, por parte del Consejo de Ministros, del proyecto para el embalse de Castillo de Montizón (Ciudad Real), que supondrá una inversión de unos 20 millones de euros para atender la demanda prevista en el Plan Hidrológico y para resolver las deficiencias de abastecimiento y a los regadíos en la comarca del Campo de Montiel.

ESTUDIOS PARA UNA MAYOR REGULACIÓN

Manuel Romero ha asegurado que en la revisión del Plan Hidrológico del Guadalquivir, la CHG está planteando medidas dirigidas a una mayor regulación y ha destacado una serie de proyectos, como el objetivo fijado para recuperar la capacidad de regulación y recrecimiento del embalse de El Agrio con el fin de garantizar las demandas industriales generadas en la zona y también para liberar al acuífero de Almonte-Marismas, en Doñana, de captaciones subterráneas de riego “garantizando el suministro de agua a los agricultores de la zona”.

El presidente de la CHG ha destacado también como prioritaria la construcción de embalses ya proyectados, como el de San Calixto, en el río Genil, que, además de incrementar la protección contra las avenidas, permitirá una mayor ordenación del recurso y complementar los regadíos del entorno, como los del Genil-Cabra, entre otros de la provincia de Sevilla.

Manuel Romero se ha referido también a la reordenación de los aprovechamientos del Guadiana Menor, aguas arriba del embalse del Negratín, que supondrá garantizar el recurso a las zonas granadinas de Baza, Freila o Zújar, así como a los estudios que se desarrollan para determinar la viabilidad medioambiental, técnica y económica de embalses ya identificados en el Plan Hidrológico vigente como pueden ser los de Velillos (Granada) o La Puerta de la Cerrada (Jaén).

Además de todo ello, el presidente de la CHG ha anunciado que el Organismo de cuenca también está procediendo a la identificación de todas aquellas cerradas con capacidad para incrementar los recursos de la cuenca mediante estudios que, utilizando un modelo digital del terreno, permiten preseleccionar posibles aprovechamientos.

CONTAMINACIÓN Y EROSIÓN

En el desarrollo de su intervención, Manuel Romero se ha referido también a dos cuestiones relacionadas directamente con la agricultura con afecciones a la cuenca, como son la contaminación y la erosión. En este sentido, ha asegurado que la revisión del plan contemplará medidas que eviten poner en peligro la consecución de los objetivos medioambientales y la disponibilidad de los recursos hídricos o que palíen el problema de la erosión del suelo.

En este sentido, ha declarado que la CHG apuesta por fomentar la agricultura de conservación, la aplicación de cubierta vegetal en olivar a partir de determinada pendiente, una mayor coordinación entre administraciones para actuaciones en suelos forestales y agrícolas o la creación de un código de buenas prácticas agrarias, entre otras medidas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo