La pasada semana se celebró en París la 82.ª Sesión General de la OIE, marcada por el 90.º Aniversario de la Organización, y que ha acogido a más de 850 participantes. La Asamblea ha examinado la situación zoosanitaria mundial, y ha prestado especial atención a los últimos episodios sanitarios importantes: la diarrea epidémica porcina (DEP) de algunos países de América y de Asia, el síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV), la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o “enfermedad de las vacas locas” de Brasil, la influenza por virus H7N9 y H5N8 de Asia, la rabia de Taipei Chino y la peste porcina africana (PPA) del Este de Europa. Esta última enfermedad se ha tratado en uno de los apartados técnicos durante la Sesión General de la OIE.
La Asamblea mundial ha adoptado el marco legal para la aprobación de instalaciones destinadas al virus de la peste bovina, que la FAO y la OIE han desarrollado y propuesto conjuntamente. Tras la erradicación mundial de la peste bovina en 2011, los Países Miembros de la OIE se comprometieron a destruir o guardar en condiciones de seguridad, en unas pocas instalaciones aprobadas por la OIE y la FAO, todas las reservas que quedaran de virus o vacuna de la peste bovina.
Desde noviembre de 2013, los Países Miembros han empezado a notificar a la OIE las reservas de virus y vacuna de la peste bovina que se guardan en los centros correspondientes. Hasta ahora, la notificación ha sido un éxito: 164 de 178 Países Miembros (92%) han cumplido con su compromiso y han comunicado esta información a la OIE.Ésta es la primera vez que se recopilan datos oficiales sobre las reservas de virus y vacuna de la peste bovina a nivel mundial.
Se ha evaluado la situación zoosanitaria de determinados Países Miembros respecto de enfermedades prioritarias para decidir acerca de su reconocimiento oficial. Los Países Miembros de la OIE pueden solicitar ser incluidos en la lista de países con estatus zoosanitario reconocido respecto de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la fiebre aftosa (FA), la perineumonía contagiosa bovina (PCB), la peste equina africana (PEA) y la peste de los pequeños rumiantes (PPR). Se ha presentado a la Asamblea mundial un total de 88 solicitudes de aprobación.
El último año la Asamblea mundial también ha añadido la peste porcina clásica (PPC) a esta lista: los Países Miembros podrán presentar la solicitud a partir de junio de 2014.
Si lo desean, los Países Miembros también pueden solicitar el reconocimiento oficial de la OIE de su programa nacional de control de la FA, la PPR y la PCB.
Durante esta Asamblea mundial
– A 11 países se les ha reconocido un “riesgo insignificante” de EEB. No ha variado el estatus de ninguno de los países que ya disponían de un reconocimiento oficial.
– La República de Corea ha sido reconocida como país libre de FA con vacunación. Se han reconocido nuevas zonas como oficialmente libres de la enfermedad en Argentina (sin vacunación), Brasil y Bolivia (con vacunación). La OIE ha reconocido el programa nacional de control de la FA presentado por Ecuador.
– 14 países han sido reconocidos como libres de PEA.
– Argentina, Canadá y Singapur se han incluido en la lista de países oficialmente “libres de PCB”.
– Este año, por primera vez, la Asamblea mundial de Delegados de la OIE ha reconocido 48 países como oficialmente “libres de PPR”.
La Asamblea Mundial ha adoptado una Resolución relativa a la estrategia de control y erradicación de la PPR a nivel mundial, lo cual se considera un bien público global. A lo largo de los últimos diez años, la distribución de la PPR ha aumentado, y ahora se encuentra en una gran parte de África, Oriente Medio y Asia. Dado que la PPR es una enfermedad devastadora muy importante de los pequeños rumiantes, se ha escogido como una de las enfermedades de máxima prioridad para la OIE.
La Estrategia Mundial de Control de la PPR, desarrollada en el contexto del GF-TAD (Marco mundial para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas de los animales), una iniciativa conjunta de la FAO y la OIE, contribuirá a aliviar la pobreza y a seguir con el desarrollo del comercio mundial y regional de animales y productos de origen animal.
La estrategia para la PPR también incluirá mecanismos de protección de los países libres de PPR.
En este contexto, se planea una Conferencia interregional sobre la “Estrategia Mundial para la PPR”.
La exitosa estrategia que dio lugar a la erradicación de la peste bovina en 2011, basada en esfuerzos continuos a largo plazo incluida una coordinación global y regional, servirá como modelo para los programas de erradicación de la PPR.
La red de expertos de la OIE está en constante expansión. Este año, los Delegados han acreditado nueve Laboratorios de Referencia nuevos y seis Centros Colaboradores nuevos; así, la red mundial de la OIE cuenta con 296 Centros oficiales de excelencia científica, pertenecientes a 44 países de los cinco continentes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.