Durante su Asamblea, las cooperativas, que aprobaron las Cuentas y Gestión 2013 de la organización y actuaciones del 2014, pusieron su punto de mira en estructurar medidas en el sector del vino, tanto a corto como a medio plazo, que pasen, entre otras, por retirar producto a través de una destilación excepcional, impedir la chaptalización y potenciar los departamentos comerciales de las cooperativas Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha celebrado esta mañana en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) su Asamblea General Ordinaria, a la que han asistido más de 200 representantes y responsables de cooperativas de toda la región y que ha contado, entre otras autoridades durante su clausura, con la consejera de Agricultura de Castilla La Mancha, María Luisa Soriano; José Fernando Sánchez Bódalo, vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real; Diego Orgeta, alcalde de Alcázar de San Juan, así como responsables de otras instituciones.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, señaló durante su intervención, que “si bien es necesario estructurar desde nuestras empresas medidas a medio plazo que fortalezcan la comercialización, a corto plazo es apremiante que se pongan en marcha medidas excepcionales ante una cosecha histórica de vino, como la que tuvimos el pasado año, y una situación actual de mercado tensa”.
Esta demanda fue la que trasladó a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, apuntando que “demandamos a nuestras administraciones un amplio abanico de medidas ante la próxima vendimia como: más influencia en Bruselas, impedir la chaptalización, herramientas para retirar producto del mercado y destilación extraordinaria para una parte del vino”. Por su parte, María Luisa Soriano señaló ya estar en conversaciones con el Gobierno para trabajar sobre el asunto, señalando que “este tipo de medidas de retirada de producto del mercado solo se podrían llevar a cabo con fondos estatales y están muy limitadas por parte de la Unión Europea desde 2007”. No obstante “estudiaremos con el sector no solo medidas para retirar vino, que implicarían destinar 40 millones de Euros para retirar dos millones de hectólitros, lo que puede incluso provocar una caída de precios, más que ayudar; sino otras que favorezcan y optimicen la comercialización”.
Rafael Rey: “tenemos que vender a los clientes de nuestros clientes y no a nuestros competidores”
Por su parte, el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV), Rafael del Rey, afirmó durante su ponencia “Los Mercados del Vino en 2014: producir para vender”, que “tenemos que actuar a medio plazo y no ante la inmediatez de los problemas, porque esta situación, de elevabas producciones, tiene más visos de ser una situación que se repita, a que sea puntual, aunque la climatología tenga distintas incidencias en cada campaña”. Por ello, el mercado exige que “adecuemos lo que producimos a lo que realmente demanda el consumidor, que pasa por varietales, marca y embotellados y continuemos elaborando unos graneles de alta calidad, pero reconduciendo la estrategia comercial.”
En este sentido matizaba que “como no se puede embotellar todo, lo que hay que hacer es vender cantidades a mejor precio, pero eso quien lo consigue son los departamentos comerciales, que tienen que tener muy en cuenta las varietales, la marca y mejorar el embotellado”. “Graneles sí –continuaba-, pero no baratos; no podemos vender nuestros graneles de excelente calidad a nuestros vecinos, para que ellos se los vendan al consumidor final, tenemos que quedarnos con ese valor añadido, y la estrategia para ello es a medio plazo y pasa por mejorar la comercialización”. En resumen, “tenemos que vender a los clientes de nuestros clientes y no a nuestros competidores”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.