Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Genes de una planta y dos bacterias pueden ser utilizados como biomarcadores de estrés por metales pesados

           

Genes de una planta y dos bacterias pueden ser utilizados como biomarcadores de estrés por metales pesados

30/06/2014

Una investigación de Neiker-Tecnalia y la Universidad del País Vasco ha descubierto que genes de la planta Arabidopsis thaliana y de las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens pueden ser utilizados como biomarcadores tempranos de estrés por metales pesados. El trabajo se publica en la revista Cell Biology and Toxicology.

Estos nuevos biomarcadores de exposición temprana a metales pesados complementan la batería de indicadores biológicos tradicionalmente utilizados para evaluar el impacto de la contaminación metálica sobre los ecosistemas receptores.

Los genes seleccionados como biomarcadores de toxicidad en plantas y bacterias presentan un gran potencial para su implementación en bioensayos para la evaluación de riesgo ambiental, así como en la monitorización de la eficacia de procesos de remediación de entornos contaminados.

En este estudio se han realizado bioensayos exponiendo durante breves periodos de tiempo a la planta modelo Arabidopsis thaliana y a las bacterias Escherichia coli y Pseudomonas fluorescens a varios metales tóxicos de forma simultánea con el objetivo de analizar sus perfiles de expresión génica mediante el empleo de microarrays de DNA, con el fin de determinar los cambios moleculares inducidos por dicha exposición e identificar biomarcadores tempranos de toxicidad por metales pesados.

Los resultados han contribuido a incrementar el conocimiento actual sobre las bases moleculares de los mecanismos implicados en la tolerancia y toxicidad de los metales en Arabidopsis thaliana, Escherichia coli y Pseudomonas fluorecens.

La importancia de esta investigación radica en que en una época de gran presión medioambiental, donde la contaminación creciente se perfila como una seria amenaza para la salud humana y de los ecosistemas, los estudios genéticos, bioquímicos y fisiológicos con organismos modelo suministran información de gran valor para la evaluación y gestión de entornos contaminados.

La implantación de tecnologías de remediación de entornos contaminados depende, en gran medida, de los datos químicos, toxicológicos y ecológicos aportados por la evaluación de riesgo ambiental.

La evaluación de riesgo ambiental requiere el desarrollo de ensayos toxicológicos con organismos modelo de cara a esclarecer las relaciones dosis-efecto para los contaminantes objeto de estudio.

Los análisis de expresión génica aplicados a los ensayos toxicológicos han permitido profundizar en la respuesta de organismos modelo sometidos a estrés por exceso de metales pesados y detectar de forma precoz la toxicidad causada por dichos contaminantes metálicos. Uno de los principales hitos en los análisis de expresión génica ha sido, sin duda, la utilización de los microarrays de DNA como herramientas de diagnóstico en los bioensayos con organismos modelo realizados en el marco de la evaluación de riesgo ambiental. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo