• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La Interprofesional del Aceite de Oliva Español destina el 10% de los fondos aportados por el sector a I+D+i

           

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español destina el 10% de los fondos aportados por el sector a I+D+i

14/07/2014

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español celebró el pasado martes en Córdoba una jornada técnica de seguimiento de las líneas de investigación que los distintos grupos de investigación impulsados y financiados por la Organización están desarrollando en estos momentos. Para ello contó con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3).

La jornada sirvió para reiterar el carácter estratégico de la labor de fomento de la I+D+i para la Interprofesional, como destacó el responsable de este área, Rafael Sánchez de Puerta, secretario de la Organización. De hecho, a esta actividad se ha destinado el 10% de los fondos aportados por el sector desde el año 2009. Esto ha permitido impulsar investigaciones prioritarias para el sector.

Enrique Quesada, vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la Universidad, por su parte, destacó el papel que la Organización está jugando como catalizador de la investigación en múltiples campos, más si cabe “en los tiempos que corren, se está haciendo un esfuerzo tremendo”. Sobre todo teniendo en cuenta que las investigaciones de este tipo no dan frutos de un día para otro.

Necesitan años para ofrecer resultados concluyentes.

Aun así, se presentaron algunos resultados preliminares de las líneas de investigación. Es el caso del proyecto MECAOLIVAR que dirige el profesor Jesús Gil Ribes, que está desarrollando una serie de equipos destinados a mecanizar y optimizar diversas tareas del olivar, como la recolección o la aplicación de fitosanitarios. Confían en tener equipos plenamente desarrollados a lo largo del próximo año.

También se presentaron notables avances en las cinco líneas que en estos momentos trabajan en estrategias de lucha contra la verticilosis, una de las principales amenazas sanitarias para el olivar español. En concreto, el profesor Diego Barranco, avanzó que en unos 5 años estarán en disposición de ofrecer al sector variedades de olivo altamente resistentes a la enfermedad y con buena actitud para la producción de aceituna de molino. Por su parte, el profesor Antonio Trapero, que lleva años trabajando en el control biológico de la verticilosis, avanzó que ya han identificado algunos microorganismos que logran una inhibición de la enfermedad de entre un 75% y un 100%. En este mismo campo, el investigador Rafael Jiménez también avanzó notables resultados en el uso de patrones de acebuche, así como hongos que permiten controlar la enfermedad. Finalmente, el profesor Javier López Escudero repasó los logros de la investigación que dirige sobre el control de agua y el manejo de regadío para acotar la enfermedad y evitar su propagación.

Por su parte, Manuel Laínez, director del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), anunció en la jornada la posibilidad de lanzar un proyecto coordinado de investigación en el campo del control de la verticilosis que pudiera englobar las líneas que lidera la Interprofesional.

También en campo de la agronomía, la profesora Rafaela Ordóñez, presentó una de las últimas líneas que se han sumado a las que impulsa la Organización, la que trabaja en el uso de efluentes de almazaras como enmendantes para el terreno, que permitiría valorizar uno de los subproductos de la obtención del aceite de oliva a través de soluciones ambientalmente sostenibles.

También hubo tiempo para repasar otras líneas de estudio y caracterización del producto, como la que está evaluando distintas atmósferas modificadas en el procesado de la aceituna en almazara y sus efectos en el contenido de polifenoles de los aceites, o la línea que analiza la evolución de los esteres alquílicos en los aceites de oliva virgen extra y su relación con los diversos métodos de obtención que se emplean en la actualidad en las almazaras. Finalmente en este campo también hubo referencias a proyecto de caracterización de volátiles con el que se trata de obtener un método analítico que complemente o mejore el panel tets, desarrollado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo