Afrucat, Asociación Empresarial de Fruta de Cataluña, ASAJA, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, UPA, Unión de Pequeños Agricultores, JARC, Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña y FCAC, Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, han hecho público el acuerdo al que han llegado industria y beneficencia para hacer efectivas las retiradas de fruta para hacer zumo acordadas junto con la Administración y las OPFH. Estas retiradas se harán efectivas con el pago en especie del coste de transformación y envasado con una correlación de 11 a 1. Es decir, por cada kg de zumo que saldrá de la industria hacia beneficencia, el sector entregará 11. Esta fruta será pagada íntegramente por Europa a 26,9 céntimos de euro por kilo.
El acuerdo de pago en especie, largamente reclamado por el sector, dotará al mecanismo de mayor autonomía y facilidad de aplicación gracias a regular la vía en que se financia la transformación.
El Ministerio de Agricultura ha fijado en 10 millones de kilos el volumen de retirada por esta vía para no distorsionar la libre competencia en el comercio del jugo transformado. Aunque, esta cifra se podría revisar a petición del sector.
El sector frutero está convencido de que con esta medida el mercado reaccionará al alza y se recuperarán los precios.
Según las últimas informaciones, el Fega y Serma ya han aprobado todo el procedimiento y en dos-tres días, a finales de semana, se podrían empezar a firmar contratos entre el Banco de los alimentos y las industrias transformadoras
Pese a la satisfacción del sector por haber alcanzado este acuerdo, los representantes de las entidades han denunciado la indiferencia de la Comisión Europea frente a la problemática que atraviesa este año el sector frutícola español y han anunciado que la batalla continúa en Europa.
El sector catalán ha señalado: «El Comisario Ciolos no se ha dignado ni a atender ni a contestar nuestras demandas, aunque la Comisión ya reconoció que las medidas de gestión y previsión de crisis contempladas en la OCM no funcionan».
«También hemos echado en falta la respuesta de nuestros líderes europeos».
«A partir de ahora lo que tenemos que hacer es luchar con antelación para que la próxima vez que nos encontramos en una situación como ésta ya tengamos unas medidas de gestión y prevención de crisis eficaces incluidas en la nueva OCM. Estas medidas pasarían por incrementar el precio de retirada y para incrementar el volumen que se permite retirar. En cuanto al precio, en una situación ideal, este no debería ser inferior al precio de coste (30cts/kg aprox.), Mientras que los volúmenes no deberían tener límite más allá de conseguir una reacción del mercado. »
En cuanto a los motivos de lo que ha pasado esta campaña de fruta de hueso, se podría hablar de confluencia de dos factores claves que han empujado el precio hacia abajo, el adelanto de la campaña, que ha puesto la fruta en el mercado con una antelación sin precedentes, de hasta 15 días, antes de que las cadenas de distribución la incluyeran en sus programaciones y por otro lado, unas condiciones meteorológicas desfavorables, que limitan el consumo europeo de fruta de hueso.
El sector de la fruta no considera que el volumen producido este año sea en absoluto el causante de la crisis ya que nos encontramos en unos niveles similares al de los otros años. En este sentido, lejos de frenar la producción española de fruta de hueso, el sector considera que debe asumir que son grandes y buenos productores y que el reto ahora es buscar nuevos mercados y consolidar aquéllos en los que ya se está presente.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.