Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Investigan la extracción de antioxidantes naturales del salvado de trigo

           

Investigan la extracción de antioxidantes naturales del salvado de trigo

29/09/2014

En el proceso de producción de la harina de trigo se originan diversos residuos o subproductos, como es el salvado o capa exterior del grano de trigo, que en la actualidad se destina principalmente a la alimentación animal. Sin embargo, este salvado de trigo tiene una composición rica en antioxidantes, cuya obtención podría suponer un valor añadido para el sector harinero.

Una investigación de la Universidad de Burgos (UBU)y la empresa harinera gallega HASENOSA, plantea una estrategia de revalorización del salvado a través de la obtención de un aceite rico en compuestos bioactivos como los alquilresorcinoles o los tocoferoles.

“La búsqueda de antioxidantes naturales está incrementándose en los últimos años debido a los problemas que presentan algunos antioxidantes sintéticos (como los sulfitos, que pueden desencadenar reacciones alérgicas) y debido a la mayor demanda por parte de los consumidores de productos libres de aditivos de origen sintético”, apunta Sara Rebolleda Alonso de la UBU.

Para extraer los antioxidantes del salvado de trigo, los investigadores han utilizado fluidos supercríticos, una tecnología medioambientalmente sostenible que utiliza el CO2 a determinada presión y temperatura como disolvente. De esta forma, “se logra además mayores rendimientos y ausencia de disolventes orgánicos en el producto final, al contrario que otras tecnologías que se utilizan habitualmente para la obtención de aceites”.

Los investigadores han optimizado este proceso de extracción y han evaluado en profundidad el aceite resultante, estudiando su composición, actividad antioxidante o su evolución durante el almacenamiento. Después, detalla Rebolleda, “se ha investigado la formulación en nanoemulsiones de aceite en agua para mejorar su incorporación y su bioactividad en sistemas acuosos”.

Aditivo natural para alimentos

Se trata, así, de que estas nanoemulsiones sirvan para inhibir enzimas responsables del pardeamiento (una reacción de oxidación) que tiene lugar en alimentos como los champiñones o los langostinos (a causa de las enzimas tirosinasa y polifenoloxidasa respectivamente) y que reducen su calidad, “dando lugar a importantes pérdidas económicas”, señala.

Los resultados del proyecto indican que la aplicación de CO2 supercrítico en el salvado de trigo “da lugar a un aceite rico en alquilresorcinoles, tocoferoles y otros compuestos bioactivos que presenta una elevada capacidad antioxidante y una buena estabilidad durante el almacenamiento”. Además, añade la investigadora, “este aceite fue formulado en emulsiones estables que fueron efectivas para reducir la actividad de enzimas que catalizan reacciones de pardeamiento en alimentos como vegetales o langostinos”. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo