• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Biodiésel de grasa de pollo

           

Biodiésel de grasa de pollo

01/10/2014

La necesidad de buscar alternativas renovables para enfrentar el problema energético y la escasez de combustible fósil llevó a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia a procesar aceite de pollo como base para la creación de biodiésel con ventajas de fluidez y viscosidad.

Las grasas provenientes de cavidades internas, plumas, huesos y piel del pollo podría servir como materia prima para la producción de biocarburante que se podría mezclar con materiales fósiles para ser utilizado en motores de encendido por compresión. Así lo indica Carlos Alberto Guerrero Fajardo, docente del Departamento de Química de la Institución.

“Los aceites de pollo podrían aprovecharse como combustible, pese a su viscosidad, siempre y cuando se utilice un alcohol de bajo peso para facilitar su uso en motores”, sostiene el profesor Guerrero. Para dicho fin, se realiza un proceso de transesterificación, dentro del cual se transforman los triglicéridos para que los aceites lleguen a un nivel similar al diésel tradicional.

El profesor Carlos Alberto Guerrero señala que se utilizó alrededor de un galón de aceite de pollo, obtenido a partir de la fusión y filtración de sebos comprados a diversas empresas reconocidas del sector. De la materia prima se obtuvieron 10 litros de aceite, luego de filtrarla para quitarle sedimentos e impurezas sólidas.
“Se establecieron parámetros como la relación aceite-alcohol y la búsqueda del catalizador, que sería la base para la reacción y que en este caso fue hidróxido de sodio”, añade el investigador, quien asegura que todos los componentes se encontraban en fase líquida.

Para el procedimiento fue necesario un reactor del Laboratorio de Ingeniería Química de la UN, el cual fue precalentado; posteriormente se cargó el aceite elevando la temperatura a 60°C para iniciar la reacción que duró entre una y tres horas. Según los investigadores, la agitación mecánica proporcionó una mezcla homogénea de reactivos y permitió que el proceso se hiciera correctamente. De esa fase resultaron dos productos: glicerina y biodiésel. Este último fue retirado y lavado con ácido acético, con el fin de eliminar las impurezas producidas por el catalizador y el alcohol.

El resultado pasó por un análisis de composición de ácidos grasos, que determinó el 75 % de saturados e insaturados, lo que al momento de la aplicación generó propiedades favorables al biodiésel de pollo, tales como viscosidad, fluidez y reducción de contenidos insolubles en el producto final. “Esto evita que se formen sólidos en descensos de temperatura que puedan taponar los inyectores en los sistemas de combustión”, asegura el experto del Departamento de Química.
Luego de la composición química siguió el análisis y la prueba en motores estacionarios de dos cilindros, con una potencia de 19 kilovatios a 1.800 revoluciones por minuto, ejercicio que se hizo mezclando biodiésel al 22,5 % con combustible fósil.

Las pruebas realizadas llegaron a los valores límites de los estándares de funcionamiento exigidos por la astm (American Society for Testing and Materials), entre otras.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025
  • Decretan en Inglaterra el confinamiento obligatorio de aves ante el aumento de casos de influenza aviar 05/11/2025
  • Aragón refuerza la prevención frente a la influenza aviar con el sector avícola 04/11/2025
  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo