Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Castilla y León, a la vanguardia de la seguridad alimentaria

           

Castilla y León, a la vanguardia de la seguridad alimentaria

06/10/2014

La Junta de Castilla y León desarrolla todos los análisis que hay que realizar desde el punto de vista oficial en el ámbito de la sanidad animal y vegetal, de la seguridad alimentaria, de las actividades de control, diagnóstico, inspección y certificación.

La Comunidad cuenta con 14 laboratorios, diez de sanidad animal y cuatro de sanidad vegetal. Se trata de una Red de Laboratorios de Sanidad Animal integrada por un Laboratorio de Sanidad Animal en cada provincia y por el Laboratorio Regional de Sanidad Animal de León -centro de referencia en materia de sanidad animal de la Comunidad-, un laboratorio agrario regional, situado en Burgos, y el Centro de Selección y reproducción animal (CENSYRA) ubicado en la localidad leonesa de Villaquilambre.

Agrovet

Agrovet es un laboratorio de análisis farmacéutico, veterinario y agroalimentario y centro de investigación que inició su actividad en León en el año 2006. El pasado año realizaron 144.000 ensayos: un 30 %, 43.200 ensayos, son análisis para agricultores; un 25 %, 36.000 análisis, son para las industrias agroalimentarias, y otro 25 % de estos ensayos, 36.000 análisis, son de ganaderías donde realizan analíticas de calidad de la leche, alimentación, enfermedades infecciosas y controles de inhibidores en la leche. Agrovet colabora, desde el año 2010, con la Consejería de Agricultura y Ganadería en la realización de los estudios de antibióticos en leche a través de un método desarrollado en colaboración con Instituto Biomar S.A. que permite detectar y cuantificar distintos tipos de antibióticos en la leche en 35 minutos.

Agrovet también realiza los controles de calidad y seguridad de los colegios de la provincia de León y actualmente está desarrollando proyectos de I+D+i en el sector agroalimentario.

Centro Tecnológico Agrícola-Ganadero Sostenible

El nuevo Centro Tecnológico Agrícola-Ganadero Sostenible, que ha contado con una inversión de 1,8 millones de euros de capital privado, consta de las siguientes instalaciones: 950 metros cuadrados dedicados a laboratorios de investigación, servicio analítico, formación y planta piloto de fermentación de microorganismos destinados a los sectores agroalimentarios, veterinarios y farmacéuticos; tres invernaderos de 2.400 metros cuadrados dedicados a proyectos de investigación y mejora vegetal, y 30 hectáreas de terreno agrícola de regadío, donde se realizarán las actividades de investigación, exposición de nuevos cultivos, estudios de mejora y formación para jóvenes agricultores. También dispone de animalarios y de quirófanos dedicados a proyectos para la industria farmacéutica-veterinaria.

La actividad del Centro Tecnológico Agrícola-Ganadero Sostenible se desarrollará en distintas áreas:por una parte, permitirá a Agrovet potenciar la actividad de I+D+i a nivel agroalimentario en el medio rural y, por otra, dispondrá de un laboratorio acreditado para defender los ‘Productos de la Tierra’, lo que le convertirán en un centro de referencia en Castilla y León.

La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha felicitado a Agrovet por la puesta en marcha de estas modernas instalaciones que “consolidan su apuesta por el sector agrario y el desarrollo rural de la provincia de León”. Clemente ha destacado que este tipo de centros potencian el desarrollo rural de la Comunidad al facilitar la creación de empleo, ya que las nuevas instalaciones permitirán crear ahora 16 puestos de trabajo, a los que podrían sumarse diez más en el futuro, y asentar población en su entorno.

I+D+i

La consejera Silvia Clemente también se ha referido a las actuaciones en I+D+i en esta materia. La Consejería de Agricultura y Ganadería ha invertido, desde 2007, 59,4 millones de euros en 435 proyectos enmarcados en las áreas de investigación agrícola, investigación ganadera, investigación de la planta de productos y procesos alimentarios innovadores, investigación en bioenergía y gestión de residuos, investigación del laboratorio de I+D+i, Plan Director de Plagas, transferencia y planes horizontales y otras inversiones generales.

Estas investigaciones se han realizado en colaboración con 562 empresas del sector privado lo que permite y facilita una posterior transferencia del conocimiento obtenido a la producción.

Estrategia de Especialización Inteligente

Castilla y León está desarrollando, hasta el 2020, la RIS3 o 3ª Estrategia de Especialización Inteligente en la que se establecen las medidas en I+D+i para el sector agrario y agroalimentario. En total, el Gobierno autonómico invertirá hasta ese año 70 millones de euros, un 18 % más que en el anterior periodo.

Las medidas en innovación que la Consejería de Agricultura y Ganadería promueve dentro de esta estrategia son: impulsar la creación de consorcios estables de investigación que permitan acceder a convocatorias nacionales e internacionales; apoyo a las Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares de Castilla y León para afianzar sus capacidades investigadoras y su relevancia internacional; apoyo a la estabilización de profesionales de la investigación y, en particular, de investigadores de prestigio; apoyo a empresas, clústeres y organismos de investigación en el desarrollo de actividades colaborativas y proyectos de innovación que permitan la internacionalización; creación de una red de clústeres para identificar proyectos colaborativos entre empresas y organismos de investigación; proyectos en los que participen empresas y entidades de I+D+i, e impulso al registro y comercialización de patentes y derechos de propiedad intelectual, así como el registro y licencia de nuevas variedades, de grupos de investigación en centros de generación de conocimiento y empresas.

Futura Alimenta

El Gobierno autonómico continuará también trabajando en innovación en el sector agrario y agroalimentario a través de Futura Alimenta 2014-2017, la Estrategia Autonómica de Apoyo Integral al sector Agroalimentario, presentada el pasado mes de junio ante 300 empresarios agroalimentarios y representantes del sector primario. Esta Estrategia nace con el objetivo prioritario de mejorar la actividad económica y la creación de empleo, especialmente en el ámbito rural de la Comunidad.

La seguridad alimentaria se ha convertido en una de las prioridades para el sector agrario y alimentario, por ese motivo, uno de los ocho ejes de los que se compone la Estrategia se ha dedicado completamente a la Investigación, Desarrollo e Innovación y cuenta con un presupuesto de 35,6 millones de euros.

Las medidas de actuación que contempla son: apoyo a proyectos piloto para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías, convocatorias de ayudas para proyectos de I+D+i y planes estratégicos en materia de I+D en pyme y clústeres. Entre dichas medidas también se contempla el desarrollo de una plataforma de proyectos colaborativos -Plataforma Innovation Hub-, con el fin de realizar proyectos de innovación y cooperación comercial de manera que puedan ganar competitividad de manera conjunta.

Asimismo en este eje de Futura Alimenta se incluye una medida específica de promoción, impulso y apoyo a la Compra Pública Innovadora, como apoyo a la I+D+i del lado de la demanda.

Seguridad Alimentaria

Las crisis alimentarias de la década de los años 90 propiciaron que la Comisión Europea se planteara una revisión profunda de toda la normativa existente en ese momento relativa a la Seguridad Alimentaria. Como consecuencia de estas crisis, el consumidor empezó a demandar alimentos más seguros y con una calidad mínima garantizada y a su vez las grandes cadenas de distribución elevaron el grado de exigencia a sus proveedores. Por todo ello, la Comisión Europea estableció en el año 2000 los principios básicos de la legislación alimentaria a través del Libro Blanco, principios que posteriormente se desarrollaron en el conjunto legislativo denominado ‘Paquete de Higiene’ que conforman el nuevo marco normativo para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria en la Unión Europea.

Ante esta normativa y las nuevas exigencias de los consumidores cobran una importancia relevante todas las analíticas y controles realizados en el ámbito de la sanidad animal y vegetal, de la seguridad alimentaria, de las actividades de control, diagnóstico, inspección y certificación y los estudios en I+D+i en el sector.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo