La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía
presentó el viernes pasado en Jaén, las primeras estimaciones de cosecha de
aceituna de mesa para almazara y producción de aceite de oliva, así como las
previsiones de aceituna de mesa para la campaña 2014-2015. En total, se prevé
una producción de aceituna de almazara de 3.121.300 toneladas y, según los
rendimientos estimados, esto dará lugar a una producción de aceite de oliva de
643.000 toneladas, “lo que supone un 42% menos que la media de las últimas cinco
campañas y un 56% menos que la pasada campaña, que fue excepcionalmente buena”,
ha asegurado Víboras.
Durante la presentación del aforo del olivar 2014-2015, la
titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha insistido en que se trata de
una primera estimación que se ha realizado a partir de “un trabajo exhaustivo”,
si bien son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final
a lo largo de la campaña de recolección. Así, “si tuviéramos que describir la
actual campaña, podríamos decir que se espera una producción sensiblemente
inferior a la anterior”, ha reiterado.
En líneas generales, “lo primero que debemos tener en
cuenta para estimar la producción de esta campaña es que la anterior fue muy
buena en producción”, ha explicado. Además, durante este año 2014, la
climatología no ha sido favorable para el olivar ya que, por un lado, las altas
temperaturas primaverales han perjudicado la floración y el posterior cuajado
del fruto y, por otro lado, se han producido tormentas de granizo y pedrisco en
algunas zonas de la comarca de Mágina (Jaén) y en el valle medio del
Guadalquivir, en la provincia de Córdoba. “La única provincia que no se ha visto
afectada por la mala climatología ha sido Huelva y, por ello, su previsión de
cosecha es mejor”, ha resaltado.
Datos por provincias
Por provincias, Jaén es la que marca el descenso en la
producción. Con algo más de 1.220.000 toneladas de aceituna para almazara, se
espera obtener 270.000 toneladas de aceite, una producción que supone un 50%
menos que la media de las últimas cinco campañas y un 64% menos que la pasada
campaña.
Aceituna de mesa
En cuanto a la producción de
aceituna de mesa, también se prevé un descenso, aunque menos acusado. Según las
estimaciones, se recogerán un total de 373.865 toneladas, lo que supone un 15%
menos que la campaña anterior y un 12% menos que la media de las últimas cinco
campañas.
Por provincias, en todas ellas
se espera menor cosecha que la pasada campaña. Así, en Sevilla, la principal
productora, se calcula que apenas baje un 5% respecto a la pasada campaña,
mientras que en Córdoba se espera recoger unas 50.000 toneladas de la variedad
Hojiblanca, un 30% menos que la pasada campaña, aunque esta cifra puede variar
al final, ya que se trata de una variedad de doble aptitud, ha explicado la
consejera.
En Málaga, el descenso ronda el
44% respecto a la pasada campaña debido, especialmente, ala climatología adversa
en la zona de producción de aceituna Aloreña.
Previsión de producción de aceite en España y en el
mundo
Andalucía suele aportar en torno
al 82% de la producción nacional de aceite de oliva. “Si extrapolamos el
resultado de nuestro aforo, teniendo en cuenta el peso de Andalucía sobre el
total nacional, arroja una previsión de 784.000 toneladas para toda España”, ha
detallado Elena Víboras.
Asimismo, según las estimaciones
del Consejo Oleícola Internacional (COI), se prevé una producción mundial de
2.560.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone un 19% menos que la
campaña 2013-2014. Para España prevén un descenso del 50%, que contrasta con el
importante incremento previsto para Grecia (+122% hasta las 300.000 toneladas),
mientras que en Portugal se espera una ligera disminución del 1,5%.
En los países extracomunitarios
también prevén, en general, mayores cosechas. Es el caso de Túnez (206.000
toneladas) o al mismo nivel que la pasada campaña, como Turquía (190.000
toneladas). Bajan, sin embargo, en Siria (- 70%) por la sequía y en Argentina (
– 80%) por heladas y vientos.
En cuanto a la aceituna de mesa,
el COI prevé una producción mundial de 2.551.500 toneladas, lo que supone un 2%
menos que en la campaña anterior 2013-2014. Al igual que en el caso del aceite,
se espera una menor cosecha en España y Portugal y una mayor producción en
Grecia y los países terceros (excepto Siria y Argentina).
Consumo y comercio exterior del aceite de oliva
Según los datos del Panel de
Consumo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el consumo
de aceite de oliva se incrementó en un 4,44% en el primer semestre del año.
En este sentido, la consejera ha
apuntado que, aunque el aceite de oliva es el aceite vegetal más consumido en
España (cerca del 70% del total), “aún nos queda margen para seguir creciendo en
los aceites de mayor calidad”. De hecho, ha concretado, “sólo el 26,5 % de todo
el aceite de oliva que se consume en España es virgen extra, mientras que en
Andalucía llegamos hasta el 35,75%”.
Aunque, sin duda, “donde tenemos
mayor potencial es en el mercado internacional, donde este aceite, con
cualidades saludables demostradas científicamente, sigue ganando cuota de
mercado”, ha aseverado. Al respecto, ha recordado que, según los datos del COI,
el consumo mundial de aceite de oliva ha aumentado más de un 25% durante las
últimas 15 campañas.
En cuanto al mercado
internacional, Andalucía lidera las exportaciones en el ámbito nacional, con el
73%. Así, según los datos de la última campaña 2013-2014, Andalucía exportó
776.400 toneladas de aceite de oliva por un valor de 1.782 millones de euros.
“Una clara muestra de que se está haciendo un gran esfuerzo por conquistar
nuevos mercados”, ha destacado la consejera.
El precio del aceite es una de
las variables que “mejor toman el pulso al sector”, ha resaltado la consejera,
que ha recordado que esta campaña 2014-2015 “se inicia con unos precios algo
mejores que la pasada campaña”, con 2,70 euros el kilo en septiembre de 2014
frente a los 2,56 euros el kilo de septiembre de 2013, lo que supone un
incremento del 5,8%.
En este sentido, Elena Víboras
ha considerado que “hay margen para que todos los eslabones de la cadena de
valor puedan obtener beneficio de forma equilibrada”; por ello, ha asegurado,
hay que seguir trabajando en concentrar la oferta y mejorar la posición
negociadora, ganar en eficiencia y competitividad, tanto en el campo como en la
transformación y comercialización; y adoptar buenas prácticas comerciales
evitando abusos y guerras de precios que, “a la larga, no benefician a nadie”.
Importancia del olivar en Andalucía
El olivar es el principal cultivo de Andalucía, con cerca
de 1,5 millones de hectáreas y uno de los que más valor aportan a la producción
agraria andaluza (en torno a 2.000 millones de euros de media en los últimos
años).
Cuenta con 169.459 explotaciones, de las cuáles
más de 60.000 están en Jaén, y se caracteriza por una clara vocación
exportadora. Además, el aceite de oliva y la aceituna de mesa suman más del 26%
de las exportaciones agroalimentarias andaluzas. Igualmente, el olivar es el
mayor perceptor de ayudas de Pago único de la Política Agraria Común (PAC), con
unos 815 millones de euros (cerca del 50% del total andaluz).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.