Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Pigmentos saludables procedentes de hongos

           

Pigmentos saludables procedentes de hongos

30/10/2014

Investigadores del grupo Conducta y Regulación de la Universidad de Sevilla han logrado obtener 500 veces más cantidad de un colorante natural acumulado por un hongo que cuando éste lo produce en la naturaleza. Esta producción de neurosporaxantina, un compuesto químico anaranjado con propiedades antioxidantes, abre la puerta a su futura explotación industrial.

Ese color naranja característico del compuesto denota su procedencia. “Se trata de un carotenoide, es decir, un pigmento orgánico que se encuentran de forma natural en las algas y en las plantas, así como en muchos hongos y bacterias. El más conocido es el beta-caroteno, presente en numerosos alimentos, como la zanahoria o la calabaza, a los que dan su típico color anaranjado. Existen además muchos otros carotenoides de interés, como la astaxantina, responsable del color rosado del flamenco, la langosta o el salmón, que lo adquieren por la dieta”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Javier Ávalos.

Los científicos han descubierto las bases moleculares para la producción de uno de estos compuestos: la neurosporaxantina, un carotenoide anaranjado producido de forma natural por muy pocos hongos en la naturaleza. “Esta escasez es lo que ha hecho que no se haya estudiado hasta el momento lo suficiente, pero cuenta con unas características químicas muy peculiares: es una molécula anfipática, que en química significa que posee una zona hidrófila (con afinidad por el agua), mientras que otra parte de la molécula repele este líquido”, precisa.

Esta estructura química les permite, según los expertos, introducirse en las membranas celulares y proteger a la célula del proceso de oxidación. “Esta capacidad sugiere un enorme potencial saludable para este colorante natural, pero hasta el momento no se habían realizado estudios que lo avalen”, detalla.

De esta forma, lo primero que han conseguido los expertos son cantidades apropiadas de este pigmento. “Hemos obtenido una cantidad 500 veces mayor a la producida por la estirpe salvaje mediante una mutación reguladora y el control de la relación de azúcares y nitrógeno en las condiciones de cultivo, aumentando los primeros y bajando el segundo”, especifica.

Tras acometer los ensayos con diferentes estirpes, medios y tiempos de cultivo, los investigadores han obtenido cerca de un 1% de neurosporaxantina respecto al peso seco de micelio, es decir, la masa que constituye el cuerpo de los hongos. “Supone una cantidad muy elevada, teniendo en cuenta los niveles que encontramos en la naturaleza, y el hongo es capaz de tolerarlo”, sostiene.

Hasta el momento, los expertos de la Universidad de Sevilla han identificado todos los genes implicados en la síntesis de neurosporaxantina y trabajan actualmente en los mecanismos moleculares que controlan su producción.

Por su parte, la empresa granadina BioflowSur, también implicada en el proyecto, está desarrollando un método adecuado de extracción y purificación del compuesto para comprobar después sus características funcionales. “Queremos estudiar su actividad biológica mediante la realización de ensayos in vitro e in vivo con líneas celulares, analizar su capacidad antioxidante y obtener así indicios sobre posibles efectos beneficiosos para la salud, como pueden ser la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la obesidad”, relata Ávalos.

Cantidades adecuadas

Sin embargo, el primer paso, la producción del compuesto en cantidades adecuadas, es ya un hecho. Esta diferencia entre las condiciones de crecimiento en el laboratorio y en su hábitat natural, que implica una ventaja biotecnológica por la acumulación de carotenoides en los hongos, es uno de los aspectos que los investigadores describen en su artículo ‘Biological roles of fungal carotenoids’, que acaban de publicar en la revista Current Genetics.

“Descubrir las posibles funciones de los carotenoides de los hongos requiere comprender las necesidades reales en su ecosistema natural, ya que los hongos han adaptado su capacidad para producir carotenoides y otros compuestos para mejorar sus posibilidades de supervivencia en la naturaleza”, resume Ávalos.

Los resultados del estudio se enmarcan dentro del proyecto de excelencia ‘Producción de neurosporaxantina en hongos y análisis de su potencial biotecnológico como colorante natural beneficioso para la salud’ financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. Fuente: Fundación Descubre

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo