Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ASEDAS, COAG, UPA, ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias presentan en Europa el “Decálogo de Prioridades para la Cadena Alimentaria”

           

ASEDAS, COAG, UPA, ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias presentan en Europa el “Decálogo de Prioridades para la Cadena Alimentaria”

11/11/2014

La Asociación Española de Distribuidores y Supermercados (ASEDAS), las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias de España han iniciado una ronda de contactos con los representantes políticos españoles en el Parlamento Europeo para dar a conocer el “Decálogo de Prioridades de la Cadena Agroalimentaria”. Durante los tres últimos días, los representantes del sector agroalimentario español se han reunido en Bruselas con los eurodiputados/as Lidia Senra (Grupo PE Izquierda Unitaria Europea); Clara Aguilera y Sergio Gutiérrez (Grupo Socialista y Demócratas Europeos); Pablo Zalba, Pilar Ayuso, Gabriel Mato, Esther Herranz y Antonio López-Istúriz (Partido Popular Europeo), y con representantes de la Comisión Europea. Tras los encuentros, se ha acordado mantener nuevas reuniones y el seguimiento conjunto de los temas abordados.

ASEDAS, COAG, UPA, ASAJA y Cooperativas Agroalimentarias consideran que es fundamental que España ayude a que, de cara a futuros debates presupuestarios, en Europa se empiece a considerar la cadena agroalimentaria en su conjunto, lo que contribuirá a resaltar la importancia del sector agroalimentario en la economía europea (en nuestro país representa el 8,3% del PIB, genera 2 millones de empleos y es el segundo sector en importancia tras el turismo).

Los asuntos más estratégicos para la cadena agroalimentaria son las políticas agrarias y alimentarias que dependen casi exclusivamente de normativas comunitarias. Por ello, es importante que los responsables políticos europeos, especialmente los españoles, mantengan un diálogo fluido y constante que permita compartir información, así como mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones y organizaciones representativas del sector para que los intereses agroalimentarios españoles sean tenidos en cuenta en la UE.

10 PRIORIDADES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA PARA EUROPA

1. En Europa se toman infinidad de decisiones que nos afectan mucho como ciudadanos y que dependen de que nuestros intereses estén bien defendidos por nuestros representantes. Por eso debemos enviar a las instituciones europeas a nuestros mejores políticos y expertos, a los más capacitados y cualificados, a los más motivados, a los más conocedores de la Unión Europea y, por supuesto, a los más europeístas. De igual forma, debemos trabajar por incrementar la visibilidad de nuestros eurodiputados y, al igual que los representantes de otras nacionalidades, establecer una “estrategia país” que sitúe el sector agroalimentario español en el nivel que le corresponde a la hora de la toma de decisiones. Se ha de incrementar la interlocución del sector con nuestros representantes en Bruselas en la línea de los principios marcados por el Estatuto del Lobby Europeo.

2. Además, el sector agroalimentario es clave para nuestro país, ya que representa el 8% del PIB, es el 2º sector en importancia de nuestra economía tras el turismo e incluye más de 2 millones de trabajadores. En consonancia con estos datos, este sector debe considerarse como prioritario por parte de nuestros representantes, ya que los asuntos más estratégicos para la cadena agroalimentaria, como son las políticas agrarias y alimentarias, dependen casi exclusivamente de normativas europeas. La defensa de los intereses de este sector debe guardar consonancia con su importancia para nuestra economía.

3. La crisis económica ha golpeado de forma grave el consumo en Europa y en España.
Por ello, consideramos que han de promoverse medidas eficaces para recuperar el consumo interno. En el caso de los alimentos eso supone, en primer lugar, dar a conocer las ventajas de la cadena agroalimentaria tiene para el consumidor y con ello ayudar a mejorar su percepción sobre los alimentos y generar así mayor confianza y, en segundo lugar, recuperar el consumo tirando de la demanda interna, con medidas que favorezcan la reactivación de la economía como el acceso al crédito y el fomento de la creación de empleo. No conviene olvidar la importancia de la política de promoción, tanto a nivel exterior, como, y muy importante, a nivel interno, para contribuir a estimular el consumo. Además, las políticas de salud pública han de considerar las particularidades de cada Estado miembro y, al valorar por ejemplo alimentos o nutrientes, tener en cuenta la diversidad de cada país y su cultura alimentaria.

4. Para logar el objetivo anterior es indispensable poner en marcha más y mejores mecanismos de colaboración y cooperación entre eslabones, incluidas las
Administraciones Públicas, para crear verdaderas cadenas agroalimentarias de valor compartido, cadenas agroalimentarias que mejoren la sostenibilidad y la competitividad de las empresas a largo plazo, a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales en las comunidades donde operan tratando de desterrar las prácticas comerciales desleales y abusivas.

5. Para garantizar la sostenibilidad y competitividad del conjunto de la cadena agroalimentaria se debe asegurar además la mejora permanente de la estructura de costes de los diferentes eslabones de la misma y, en especial, la del sector productor, muy dependiente de inputs y materias primas que vienen de fuera de la
Unión Europea así como del coste energético. El eslabón productor debe incrementar su valor añadido dentro de la cadena agroalimentaria y, para ello, trabajar por seguir mejorando sus estructuras de producción, comercialización, transformación y negociación. Por su parte, la Política Agraria Común debe mantener un presupuesto adecuado y la estabilidad necesaria para cumplir el objetivo de garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola, proporcionar estabilidad de los mercados, garantizar la seguridad de los abastecimientos, asegurar a los consumidores suministros a precios razonables e incrementar la productividad de la agricultura, desarrollando además mecanismos eficaces de gestión de crisis de consumo o mercado, con medidas eficaces, rápidas y que lleguen a todos los afectados.

6. Se ha de seguir trabajando por mejorar las garantías de seguridad alimentaria de todos los alimentos que se comercialicen en la Unión Europea, conseguidas gracias a las políticas agrarias y alimentarias desarrolladas desde la creación de la Unión hasta alcanzar los estándares públicos más exigentes del mundo. Para ello, los mecanismos de alerta y gestión de crisis deben ser reformados obedeciendo a criterios comunes de todos los Estados miembro. Además, se ha de seguir reforzando los mecanismos de evaluación y gestión del riesgo, al tiempo que los procedimientos de autorización, que deben ser lo suficientemente ágiles para garantizar la necesaria competitividad e innovación de nuestras empresas.

7. La lucha frente al cambio climático y la mejora del medio ambiente deben afrontarse teniendo en cuenta las particularidades de nuestro clima y no sólo bajo los planteamientos de países del norte de Europa. El ahorro y la eficiencia energética, la modernización de regadíos, los sistemas de gestión de residuos, subproductos y envases, etc. han de diseñarse sin menoscabo de la sostenibilidad social y económica de todos los operadores de la cadena.

8. Se ha de trabajar por la consolidación de un verdadero mercado único europeo, tratando de eliminar trabas y barreras innecesarias al comercio intracomunitario de productos y servicios que existen aún en la actualidad, y que generan graves ineficiencias. La regulación de las tasas máximas de intercambio aplicadas en el uso de tarjetas bancarias que deberían aprobarse pronto en el Consejo, representa un buen ejemplo en este ámbito. En este mismo sentido, el Reglamento de información al consumidor profundiza en la armonización de estos requisitos en la UE y hemos de seguir ésta línea y evitar desarrollos nacionales que alteren el correcto funcionamiento del mercado único.

9. El impacto potencial de los acuerdos internacionales de comercio sobre los productores agrarios es enorme. Por ello, las negociaciones de apertura comercial que desarrolla la Unión Europea deberán tener en cuenta el principio de preferencia comunitaria y evitar concesiones relativas a productos agrarios sensibles y para aquellos que tienen la misma estacionalidad que los comunitarios cuando no existan instrumentos de gestión de estos acuerdos que los adecúen, tanto a las producciones comunitarias, como a las demandas del mercado interior.

La Unión Europea debe trabajar por asegurar que los alimentos importados se adapten a las necesidades de los consumidores europeos y por una adecuada aplicación del principio de reciprocidad a la hora de establecer las relaciones comerciales con terceros países.

10. Las políticas de innovación e investigación deben contemplar un enfoque integral de la cadena agroalimentaria. La producción agraria debe incrementar su valor añadido dentro de la cadena agroalimentaria, para lo que es imprescindible conocer las tendencias de consumo y anticiparse a las necesidades de los consumidores, trabajando conjuntamente con las empresas transformadoras y los distribuidores.

Para ello, se debe apoyar de forma continua un I+D+i dirigido a unir las demandas y necesidades del consumidor con la producción, favoreciendo así la auténtica
innovación y la creación de cadenas agroalimentarias de valor compartido

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo