El Gobierno autonómico ha aprobado recientemente la nueva Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente, conocida como RIS3 de Castilla y León 2014-2020.
Esta Estrategia autonómica establece la agroalimentación como el primer sector en el que desarrollar acciones de I+D+i, en este periodo, por la importancia en la economía de la Comunidad.
La Consejería de Agricultura y Ganadería está desarrollando, dentro de esta estrategia, actuaciones en I+D+i en:
• Agricultura
• Ganadería y Acuicultura
• Alimentación
• Bioenergía y Bioproductos
Las líneas de investigación que se están desarrollando son
• Aplicación de técnicas novedosas para la mejora genética
• Reducción del consumo energético y de agua para fomentar el desarrollo sostenible de la actividad ganadera
• Uso sostenible del agua a través de nuevos sistemas de riego y tecnologías que fomenten su uso
• Innovación y optimización en la industria agroalimentaria adaptándose a las nuevas exigencias de los consumidores en alimentos saludables y en nuevos formatos
• Aprovechamiento de biomasa y subproductos del sector agrario y agroalimentario para producir energía
La Consejería de Agricultura y Ganadería invertirá, en el periodo 2014-2020, más de 70 millones de euros en I+D+i que permitirá tener un sector fuerte y competitivo.
ISRAEL, REFERENTE EN I+D+i
Israel ha concedido un papel muy relevante a la investigación científica y el avance tecnológico como elemento de desarrollo socioeconómico. Este país ocupa el tercer puesto mundial en gasto en investigación y desarrollo.
La agricultura israelí está muy tecnificada, en ella destaca el extraordinario aprovechamiento del agua, un bien muy escaso, y la aplicación de las nuevas tecnologías, que ha conseguido que durante los últimos 50 años la competitividad del sector agrario israelí haya experimentado un aumento considerable.
Israel dispone de un Servicio de Extensión Agraria, un servicio de asesoramiento técnico en I+D+i a los profesionales del sector agrario. Se trata de un sistema que hace de puente entre la investigación agraria y los agricultores e industrias. Su objetivo es transferir conocimiento mediante cursos, visitas, demostraciones, publicaciones y asesoramiento directo a los profesionales.
Jornada ‘Nuevos mercados: Israel, un aliado estratégico’
Dado este potencial de Israel en I+D+i y las oportunidades para Castilla y León, la Consejería de Agricultura y Ganadería y la de Economía y Empleo, en colaboración con la embajada de Israel, organizaron, el pasado mes de junio, la jornada “Nuevos mercados: Israel, un aliado estratégico”.
Uno de los objetivos de esa jornada, a la que asistieron más de medio centenar de empresas, era analizar las posibilidades de colaboración entre España e Israel en los sectores Agroalimentarios, TICS y Telecomunicaciones, Software y Ciberseguridad y Agrotecnología.
MISIÓN EMPRESARIAL
Fruto de esta Jornada, la Consejería de Agricultura y Ganadería está desarrollando, desde este domingo hasta el próximo martes, una misión empresarial en ese país en la que participan empresas y organizaciones de productores de seis sectores diferentes: vacuno de leche y carne, ovino de leche y carne, regadíos y bioenergía.
Una misión que se desarrolla dado el potencial de estos sectores estratégicos de la Comunidad:
• En cuanto al vacuno de leche, Castilla y León, con 101.200 animales repartidos en 2.155 explotaciones, es, con más de 800 millones de litros, la segunda Comunidad Autónoma en producción de leche, con el 13% de la producción total nacional.
• Respecto al vacuno de carne, la Comunidad cuenta 1.085.118 animales, el 22% del censo nacional.
• En ovino de leche la Comunidad, con un censo de 3.112.113 de animales repartidos en 10.063 explotaciones, produce 366,5 millones de litros de leche de oveja, el 66,3% de la producción de España.
• En ovino de carne, en la Comunidad se sacrifica el 85% del lechazo que se consume en España.
• En regadío Castilla y León se sitúa como la 3ª Comunidad Autónoma en superficie de regadío de España, con 489.087 hectáreas, el 14% de la superficie total de cultivo.
• En cuanto a la bioenergía, en Castilla y León hay 22 instalaciones de régimen especial eléctrico con biomasa y 12 instalaciones productoras de biocombustibles operativas. En la actualidad la Comunidad cuenta con 920.000 toneladas de biomasa, lo que representa el 8,7 % del total de la energía consumida.
El viaje incluye encuentros con altos representantes del gobierno israelí en materia agraria –la consejera se ha reunido este domingo con Arie Regev e Itzhak Ben-David, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel-, encuentros comerciales, y visitas a los tradicionales Kibutz -los sistemas de producción colectiva israelí-, a empresas tecnológicas del sector agrario, y a centros de I+D+i. La misión se ha organizado tras diez reuniones tanto específicas con los sectores participantes como generales de coordinación.
La misión conlleva las siguientes actuaciones para los sectores participantes:
Ganadería
El éxito del sector ganadero de Israel es debido a la introducción de innovaciones, a través de la transferencia de conocimiento y a la cooperación entre los productores y los expertos en agro-tecnología. Esta relación ha permitido que cuente con la productividad por vaca más alta del mundo. Además destaca la tecnología de Israel en los equipamientos del sector ganadero, como las salas de ordeño.
Castilla y León está actualmente trabajando en un plan para apoyar al vacuno de leche y afrontar el reto de la desaparición de las cuotas en abril de 2015 que exige aumentar la competitividad del sector.
La Comunidad puede incrementar su producción de leche y para ello Israel se presenta como un modelo en I+D+i en este sector ya q tiene los niveles de producción más alto del mundo, con 13.000 litros por vaca.
Por este motivo se van a conocer:
• las tecnologías innovadoras aplicadas a la producción de vacuno de leche que permitan mejorar la eficiencia de las explotaciones en todo el proceso productivo.
• los modelos de organización, gestión y comercialización de los productores de leche que permitan una mayor rentabilidad para el ganadero.
En cuanto al ovino, al ser un sector que no dispone de superficie propia, ha sido considerado de cara a la futura PAC como vulnerable por lo que recibirá una ayuda asociada importante. Así, partir de 2015, dispondrá de más de 154 millones de euros en concepto de ayuda asociada que recibirán los ganaderos que dispongan de ovejas reproductoras. El importe estimado por oveja estará en torno a 11 euros frente a los 3 que venían percibiendo hasta ahora.
Además en el caso de Castilla y León, la Consejería tiene previsto el desarrollo de medidas agroambientales a quien se comprometa a efectuar un pastoreo racional de las superficies de pastos y rastrojeras y contribuya a su mejor mantenimiento. Esta ayuda se fijará entre los 8 y 10 euros.
Esta ayuda doble supone un incremento de 24 millones de euros con lo que hasta ahora percibía el sector en Castilla y León. Se trata de unas medidas orientadas al mantenimiento de la actividad que el sector debe aprovechar apostando por la innovación para conseguir un incremento de la productividad y una mayor competitividad, la búsqueda de nuevos mercados, y la organización de las producciones. Por este motivo, el viaje a Israel se presenta como un modelo a seguir en competitividad y para ello se van a conocer:
• Los avances logrados en Israel en cuanto a mejora genética de la ganadería.
• Las tecnologías aplicadas a la producción eficiente del ovino de leche, así como tecnologías o procesos innovadores que permitan aportar un valor añadido a los subproductos.
• Los modelos organizativos israelís de los productores de ovino tienen interés para las cooperativas regionales para conocer otras alternativas de funcionamiento y gestión, así como de comercialización de los productos.
Además, Israel interesa para la Comunidad desde el punto de vista comercial dado que importan tanto carne de vacuno como de ovino.
Por ello se han programado las siguientes visitas para el sector ganadero:
• Se visitan los kibutzs, o cooperativa agrícolas, de Afikim, Gazit y Alumot. Todos ellos son relevantes en cuanto a manejo de ganado vacuno, ovino y caprino, así como en producción de leche. En las visitas, además, se expondrá todo lo relativo a los sistemas organizativos de las explotaciones de leche de vaca y ovino.
• Se ha previsto también una visita a la fábrica de Sacham Givat Ada, en la que se produce la pelletización de estiércol ganadero, y al centro de investigación de vacuno de carne de Newe Ya´ar, perteneciente a Volcani Center.
Regadíos
Israel, con el 58 % de su extensión de tierras de cultivo en regadío 165.000 hectáreas, es una nación puntera en cuanto a tecnología de regadíos, se les considera los inventores del riego por goteo. El 80% de las zonas de riego de Israel utilizan sistemas de microriego (localizado y microaspersión), lo que supone un gran ahorro de agua y de energía. Sus empresas desarrollan enormes inversiones en I+D+i y tienen una enorme implantación a nivel internacional.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha impulsado las inversiones en regadíos en la Comunidad al considerar estas actuaciones prioritarias para garantizar la competitividad de las explotaciones agrarias.
Desde el año 2007, se han invertido un total de 438 millones de euros para la modernización de 55.000 hectáreas de regadíos. Además, la consejería ha destinado 105 millones de euros para transformar 23.000 hectáreas de nuevos regadíos.
Por este motivo el interés de Castilla y León en este sector se centra en:
• Uso eficiente del agua: Actualmente es muy difícil la construcción de nuevos embalses por lo que es relevante importar modelos de gestión de países como Israel.
• Organización de la producción: La mayor parte de la agricultura de Israel está organizada en principios cooperativos. Unos sistemas que se podrían trasladar a la gestión de las Comunidades de Regantes.
• Equipamiento de riego a baja presión: En Castilla y León se podrían aplicar los sistemas de microriego en cultivos extensivos como el maíz, donde los costes de inversión son más difíciles de amortizar.
Teniendo en cuenta las características del sector y los intereses de la Comunidad el programa de la misión en materia de regadíos es el siguiente:
• Se visitarán la fábrica de Netafim, que es líder mundial en soluciones de riego por goteo y tiene una amplia representación en España. La visita incluye la fábrica y también plantaciones de olivo en el kibutz Magal, donde se ubica.
• Se visitará la fábrica de Naandam Jain, en el kibutz Naan. Esta empresa destaca por la diversificación de los productos y sistemas que fabrica para el regadío y por su amplia implantación a nivel internacional. En la visita se realizarán demostraciones de riego mediante energía solar (kibutz Naan) y de técnicas de aspersión a bajo caudal y volumen (área de Beersheva).
Sector bioenergía
Israel tiene una reputación mundial como suministrador de soluciones para la biotecnología. Los campos en los que Israel desarrolla una investigación relevante para la producción de biocarburantes, incluyendo el bioetanol son:
• Tecnología agrícola para el desarrollo de materias primas alternativas. Israel puede trabajar en la producción de variedades agrícolas y gestión agronómica que pueda ser exportado a otros países, específicamente adaptadas a sus necesidades.
• Biotecnología: Desarrollo de enzimas más eficientes para la degradación del material lignocelulósico. Desarrollo de enzimas para la producción de biodiesel mediante procesos enzimáticos en lugar de esterificaciones químicas. Destaca el desarrollo de enzimas lipasas y su inmovilización de modo que sean eficientes para producir biodiesel.
• Mejora de la eficiencia de conversión y reducción de los costes del proceso a nivel industrial. Entre las tecnologías más avanzadas en este campo están el control computarizado de procesos, la simulación de procesos y su automatización.
• Tecnologías de reciclado y métodos para mejorar la eficiencia y reducir el coste de los procesos de extracción de la celulosa y hemicelulosa de los residuos. Desarrollo de biorefinerías integradas.
• Otra área de investigación prometedora es el de las algas. Israel trabaja en algas marinas para la producción directa de etanol. Diversas empresas innovadoras investigan el sector de las algas.
Por ello se ha diseñado un programa de encuentros y visitas a cuatro empresas privadas y un laboratorio de la Universidad de Tel Aviv, todos ellos de interés para Tomsa Destil, S.L., que es la empresa de bioenergía que acompaña a la misión.
AGENDA COMERCIAL DE TRABAJO EN ISRAEL
Además de las visitas sectoriales, para todos los participantes en la misión, y en cuanto a la comercialización y sistemas organizativos, también se han previsto 2 jornadas los días 9 y 10 de noviembre, en las que se han previsto presentaciones y encuentros con empresarios israelíes.
• Presentación sobre formas de comercialización en Israel, organizada por la Oficina Comercial de la Embajada de España en Israel.
Será presentada por Emilio López Viñuela, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en Israel, que analizará la situación económica en Israel y las relaciones comerciales con España. A continuación, se celebraría una ponencia de 45 minutos, que llevaría el título de “El ADN del sector alimentario israelí y sus canales de comercialización a los mercados árabe, israelí y palestino».
Los ponentes serán Joseph Glazman, Gerente General de Glazman Trade, y Eial Bluer, Managing Partner de Sefarad Consulting.
La ponencia versaría sobre los temas fundamentalmente agroalimentarios: cifras del sector, tendencias, estrategia comercial (agente, representante, importador, etc.) y las formas de venta (sectores cárnico, ovino, piensos y quesos).
• Presentación organizada por la Cámara de Comercio de Israel en España, a través de la Cámara Israelita
Se concibe como una tarde de encuentro entre empresarios españoles e israelíes, orientada a facilitar posibles relaciones comerciales.
ISRAEL
Israel ubicado en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo cuenta con una extensión de 22.145 km2 y una población de 8 millones de personas.
La mayor parte de la agricultura de Israel, cerca del 80% de la producción de productos frescos, está organizada en principios cooperativos que surgieron durante las primeras décadas del siglo XX, los Kibutz.
ANEXO
RELACIÓN DE EMPRESAS PARTICIPANTES EN LA MISIÓN A ISRAEL
Las empresas y organizaciones de productores participantes ocupan una posición destacada y representativa de cada uno de los sectores: vacuno de leche, de carne, ovino, regadíos y bioenergía.
– Sector lácteo
–
o Ganaderos de Zamora
o Organización de productores LACTEOSCOOP
Conjuntamente acumulan una producción anual de 144 millones de litros (el 18 % de la producción regional de leche) y una cifra de negocio que alcanza 75 millones de euros.
– Sector vacuno de carne
o Miguel Vergara S.L. suministradora de carne de vacuno a importantes cadenas de distribución.
o Asociación de productores de vacuno de carne (Asoprovac), organización profesional más representativa del sector con el 80 % de la producción regional de carne de vacuno en Castilla y León.
– Sector ovino
o Consorcio de Promoción del Ovino, que agrupa a 920 explotaciones ganaderas y concentra el 20 % de la producción regional de leche de ovino.
o Cooperativa COLEAR, que aglutina a siete cooperativas de ovino, cuenta con 800 socios y produce 180.000 lechazos al año.
En su conjunto el valor económico de la producción de leche y carne de ovino de ambas cooperativas asciende a 73 millones de euros.
o OVIGEN, centro de referencia en la selección y mejora del ganado ovino y caprino que atiende a 500 ganaderos y que cuenta con un banco de material genético con 105.157 dosis de las diferentes razas ovinas y caprinas que existen en Castilla y León
– Sector regadíos
–
o Riegos del Duero, concentra el 50 % de la facturación de regadíos de Castilla y León
o INMEVA
Conjuntamente dan empleo a 105 personas y facturan 14 millones de euros
– Sector de bioenergía
o TOMSA DESTIL, cuenta con más de 150 años de experiencia en este sector habiendo instalado 400 plantas de producción por todo el mundo en los últimos 30 años.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.