Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Producción a escala piloto de biohidrógeno y biometano a partir de subproductos orgánicos

           

Producción a escala piloto de biohidrógeno y biometano a partir de subproductos orgánicos

20/11/2014

AINIA centro tecnológico, en el marco del proyecto DIANA, está investigando nuevos procesos tecnológicos para lograr mayor eficiencia energética en la obtención, en una misma planta de biogás, de biohidrógeno y biometano procedentes de subproductos orgánicos de la industria agroalimentaria, ricos en carbohidratos.

En concreto, los últimos avances de este proyecto, que se inició en 2011, están consiguiendo, a escala piloto, aumentar la degradación de la materia orgánica, incrementar la generación de energía con mayor poder calórico, así como una mayor optimización del proceso que actualmente se utiliza.

Desarrollo de un nuevo proceso productivo

La fermentación oscura, una variante de la digestión anaerobia tradicional, consiste en la obtención, a través de diferentes etapas, de biohidrógeno y biometano. En la digestión anaerobia tradicional la obtención energética se realiza en una sola fase.

La generación de biohidrógeno, a través de la fermentación oscura, es un proceso complejo en el que intervienen diferentes microrganismos que crecen en ausencia de luz, y que actúan de manera coordinada y secuencial, para descomponer la materia orgánica.

El biohidrógeno tiene 2,6 veces mayor poder calórico que el biometano, por lo que poder obtenerlo de forma aislada permite un aumento considerable de la eficiencia energética actual de las plantas de biogás.

La gran ventaja que presenta la aplicación de esta tecnología es que se podría aplicar sobre una gran variedad de residuos orgánicos agroalimentarios (sobrantes de frutas, verduras, carnes, pescados…), ya que la tecnología necesaria para aplicar este proceso a escala industrial, sería la que ya se está aplicando en las plantas de biogás actuales pero con algunas modificaciones.

Ante los resultados iniciales, AINIA estudia desarrollar un proyecto a escala pre-industrial a medio plazo.

AINIA lleva más de una década investigando y desarrollando innovaciones aplicadas en el campo del biogás agroindustrial, siendo en la actualidad un referente en este campo. Entre otros proyectos desarrollados, destaca el asesoramiento tecnológico para la construcción de una de las primeras plantas de biogás agroindustrial de España en Requena; el primer proyecto demostrativo sobre el uso del biometano como biocombustible en vehículos; o el proyecto Integral-B, premio LIFE de la Unión Europea, proyecto de demostración de un modelo más sostenible de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados, generando en la misma instalación biodiesel y biogás y valorizando así subproductos de la

industria agroalimentaria y del canal HORECA (Hostelería, Restauración, Catering), actualmente infrautilizados.

Proyecto apoyado por IVACE y fondos FEDER

Esta investigación ha sido desarrollada por AINIA centro tecnológico en el marco del proyecto DIANA, que cuenta con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su programa de desarrollo estratégico, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo