• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La vigencia de la DIA es la mejor garantía frente a un dragado insostenible

           

La vigencia de la DIA es la mejor garantía frente a un dragado insostenible

24/11/2014

En relación a las informaciones aparecidas en los medios de comunicación sobre el dragado del Guadalquivir, y sobre la interpretación que la Autoridad Portuaria de Sevilla ha realizado de una reciente sentencia de la Audiencia Nacional rechazando un recurso presentado por la asociación WWF, Feragua, la Federación de Arroceros y ASAJA Andalucía desean hacer llegar a los medios de comunicación y a la opinión pública la siguiente valoración:

– Lejos de allanar el camino al dragado que pretende realizar la Autoridad Portuaria de Sevilla, la vigencia de la DIA, es la mejor garantía contra un dragado insostenible y sin la adecuada protección al medioambiente y a la actividad agrícola que se desarrolla en el estuario, y el mejor blindaje para que este proyecto sólo pueda realizarse dando cumplimiento estricto a todas las reservas y recomendaciones ambientales planteadas en su momento por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

– De acuerdo con esa DIA, la ejecución del Dragado del río Guadalquivir exigiría dar una respuesta previa a la defensa de todas las márgenes del estuario como medida correctora al efecto de deslizamiento de laderas durante la ejecución del canal de navegación y, posteriormente, del oleaje producido por los barcos de mayores dimensiones en la explotación futura del canal de navegación. Igualmente, es condición previa para el dragado la solución previa a los problemas de salinidad que este proyecto generará en el estuario, con el consiguiente aumento de la demanda de agua en una Cuenca estructuralmente deficitaria. Todos los estudios científicos confirman y avalan esta necesidad, sobre la que el anterior ministro Arias Cañete fue mi explícito: “no voy a pasar a la historia por ser el ministro que consiente la salinización del estuario”.

– La ejecución del Dragado del río Guadalquivir debe supeditarse, por tanto, a la puesta en marcha de un plan de medidas correctoras y compensatorias para todos los afectados, y muy especialmente el Proyecto de protección de márgenes del estuario y al proyecto de Modernización del Sector Arrocero, principal, pero no único, sector económico perjudicado por el dragado. En este sentido, hay que señalar que no se ha producido avance alguno concreto en relación con estas medidas y que de hecho el presupuesto que maneja el Puerto para todo el proyecto de dragado es completamente insuficiente, y ni siquiera da para abordar en su totalidad las duras medidas ambientales exigidas por la DIA.

– La interpretación que la Autoridad Portuaria de Sevilla ha realizado sobre la reciente sentencia de la Audiencia Nacional en relación con un recurso presentado por una organización ecologista es falaz y demagógica, pues no hay en esa sentencia una sola línea sobre el fondo de la cuestión, y menos aún una línea despejando el camino al dragado, como se ha “vendido”. Otra venta más de humo, característica de la forma de proceder de la Autoridad Portuaria en los últimos años, y agravada en los últimos meses, en los que sus representantes vienen insistiendo en la necesidad de acabar el dragado antes de final de año, cuando la realidad es que a día de hoy ni siquiera han presentado un proyecto de márgenes que aclare qué medidas correctoras son las que van a poner en marcha.

– Como hemos dicho en otras ocasiones, el proyecto del dragado del Guadalquivir, si finalmente llega a acometerse, es un proyecto que necesita tiempo, el tiempo que ha perdido la Autoridad Portuaria de Sevilla todos estos años atrás (ya van para más de diez años), queriendo ignorar la necesidad de acometer y buscar financiación para las medidas correctoras y compensatorias de impacto ambiental y de protección de la actividad agrícola. Tanto es así que la realización del dragado en dos fases, del que se ha hablado en estos últimos meses, lejos de facilitar y acelerar los tiempos, los ralentizaría, pues exigiría una nueva DIA, según el criterio del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pues la actual DIA está concebida para un dragado completo.

-Debemos recordar nuevamente que los empleos y sectores que están realmente en juego en este proyecto son los que se perderían en caso de una ejecución precipitada, sin compensaciones a los afectados, y sin soluciones a la salinidad. Estamos hablando de miles de empleos directos e indirectos, vinculados al regadío en el Guadalquivir, desde la presa de Alcalá del Río hasta la desembocadura, tramo que quedaría trágicamente marcado por el incremento de la salinidad, la turbidez del río y, como se ha puesto de manifiesto desde el sector científico, por un grave desequilibrio del estuario del Guadalquivir. Por ello, estamos también hablando de la pérdida de miles de empleos directos vinculados a la pesca e incluso al turismo. Y por supuesto de todo el empleo indirecto asociado a la industria agroalimentaria e industria derivada de estos sectores. Empleos reales y no previsiones basadas en puras conjeturas.

-Por tanto, una vez más, pedimos a las administraciones públicas y partidos políticos que actúen en todo momento en defensa de la legalidad y de los intereses generales, sin dejarse llevar por intereses partidistas o conveniencias “preelectorales”. Idéntica petición formulamos al resto de representantes empresariales y sindicales, para que en efecto sean representantes de todos los intereses comunes de sus asociados, y no sólo de una parte.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo