Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / En Francia usan el 75% de semilla certificada mientras que en España solo el 20%

           

En Francia usan el 75% de semilla certificada mientras que en España solo el 20%

28/11/2014

Desde Aprose, Asociación de empresas obtentoras, productoras y multiplicadoras de semillas, de origen y capital netamente nacional, queremos hacer nuestro análisis y evaluación sobre uso, apoyo y valor añadido para el campo, de las semillas certificadas.

Nuestra opinión y posición es desde pequeñas y medianas empresas nacionales, que dedican mucho esfuerzo en investigar y adaptar y desarrollar nuevas variedades, principalmente de cereales, leguminosas y proteaginosas (muchas de ellas en colaboración de Institutos Nacionales) que sin lugar a dudas, además de dar trabajo a un buen número de empleados y valor añadido a muchos agricultores que colaboran en la multiplicación de las mismas, colabora muy de cerca con el agro español para que encuentre la mejor variedad que se adapte a la peculiaridad de cada fierra y época de siembra y con ello, sin duda se están mejorando las producciones y el valor añadido de las cosechas al conseguir un producto más adaptado a la demanda de consumo.

Por ello, nos congratulamos de que el Senado reconozca que la semilla es el principio de unas buenas producciones agrarias y llamen la atención a la administración para que haga el seguimiento y promocione su uso, esperamos que con campañas y desearíamos que con ayudas específicas, que permitan que las semillas lleguen a un mejor precio al agricultor.

No queremos entrar en algunas apreciaciones del uso de semilla certificada que algunas organizaciones han realizado a raíz de la moción aprobada en el Senado pero sí queremos destacar que las estadísticas, así como numerosos estudios publicados, demuestran que las mejoras genéticas han conseguido mejorar las producciones en los últimos 10 años, de forma muy importante, como por ejemplo:

– En España en un 30 %, con el uso de menos del 20 % de semilla certificada.

– En Francia en un 80 %, con el uso del 75 % de semilla certificada.

Esto permite y estimula a los obtentores franceses a investigar más y obtener mejores y más adaptadas variedades para su entorno. Mientras que en España, nuestros obtentores cuentan con menos recursos para investigar y obtener variedades con alto rendimiento y adaptadas al medio, obligándonos a utilizar algunas variedades que no son las más adecuadas para nuestro entorno.

Y como dato significativo, hay que señalar que, para esta campaña, los precios de la semilla certificada R-2 para cereales en España, se han encontrado entre 300-350 euros/Tm.

Por ello, deberíamos ser prudentes al hacer afirmaciones sobre este tema y es necesario analizarlo en profundidad y de forma global, escuchando a todos los sectores implicados y abordando todos juntos los problemas de nuestro campo, ya que esta será la mejor forma de encontrar soluciones que nos permitan avanzar sin dañar los intereses de todos y muy en particular de los agricultores.

Por tanto, creemos urgente revitalizar la interprofesional, como organización donde tienen cabida todas las Asociaciones Agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, Empresas transformadoras como, Malteros-Cerveceros, Harineros, etc., sector Investigador y Productor de Semillas y la propia Administración, que nos permita avanzar por un camino positivo y beneficioso para todos, destinado a conseguir:

– Mejores variedades que permitan mejores producciones

– Mayor investigación, con más recursos para con mejores variedades que den mayores producciones al Agricultor

– Mejores calidades que permitan a la industria acceder a variedades y calidades más adaptadas a su demanda.

– Mayor volumen de semillas, que permitan optimizar las producciones y ajustar el royalty y precio final para el agricultor.

Entendemos también que la administración debe velar por el uso legal de la semilla certificada, permitiendo por supuesto que el agricultor reutilice su propia semilla pero, al mismo tiempo evitando el mercado clandestino “de cualquier tipo”, tanto para el que vende como para el que compra, y por tanto respetando los derechos de los agricultores y también de los obtentores, ya que de esta forma podremos facilitar mayor investigación y por tanto mejores semillas en nuestro país.

Desde Aprose, consideramos que como no hay mal que por bien no venga, aprovechemos para que esta controversia, sensibilice a todos los sectores involucrados y de que se ponga en marcha la interprofesional que recoja todos los sectores con sus respectivos intereses alrededor de un tema tan importante como es el origen y la producción de cereales y de los respectivos productos de transformación, para la alimentación humana y animal.

Es un deseo de Aprose.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo