• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Unión de Uniones culpa de los malos precios del vino a la falta de transparencia del mercado y de organización interna

           

La Unión de Uniones culpa de los malos precios del vino a la falta de transparencia del mercado y de organización interna

16/12/2014

Los bajos precios que arrastran en los últimos meses los vinos sin indicación de origen, que representan de media alrededor del 60% del volumen de vino elaborado en nuestro país, son consecuencia en buena medida de la falta de vertebración del sector productor, incapaz de hacer frente a la posición de dominio que ostentan las grandes firmas industriales, y de la opacidad del mercado, a la que contribuye en buena medida el retraso con que el Ministerio de Agricultura hace pública la información del sector sobre producción y existencias.

Según datos del Ministerio de Agricultura, los vinos de mesa tintos se cotizan en la actualidad en el entorno de los 2,9 €/Hgdo., y los blancos alrededor de los 2,0 €/Hgdo. Se trata de cotizaciones un 38 % y un 58 % respectivamente más bajas de lo que estaban en agosto de 2013.

La Unión de Uniones considera que no se dan circunstancias en el mercado para mantener la depresión de precios del vino que se arrastra desde el mes de julio pasado. Las estadísticas del FEGA de existencias a 31 de ese mes, hechas públicas con cuatro meses de retraso, han aportado el dato de 33,2 millones de hl. de vino almacenado en aquella fecha, de los cuales 10,6 eran vinos sin Denominación de Origen ni Indicación Geográfica Protegida. Se trata de unas existencias superiores a las de 2013 y 2012 en esa misma fecha, pero no extraordinarias, ya que se situaban por debajo de las de 2009 (34,3 Mill. Hl.) y 2010 (35,1 Mill. Hl.) y similares a las de 2011 (32,9 Mill. Hl.).

Por otro lado, la producción española de 2014, según las últimas estimaciones del Ministerio, datadas en el mes de septiembre, se cifra en unos 39,5 millones de hectólitros de vino más mosto, que si bien es una buena cosecha, supone una reducción del 26% de la anterior. En base a los datos de la Organización Internacional del Vino, la cosecha española -en general de excelente calidad- viene, además, acompañada por una disminución del 6% de la producción mundial, que se sitúa en los 271 millones de hectólitros y de un ligero incremento del consumo mundial que alcanzaría los 243 millones de hectólitros.

La Unión de Uniones concluye que a la vista de los anteriores datos los actuales precios del vino siguen la inercia negativa provocada -como denunció la organización- por el anuncio por parte del Ministerio de una destilación obligatoria penalizante. Esta inercia ha sido aprovechada para marcar la tendencia de mercado por las grandes bodegas, cuya posición de dominio no es capaz de ser enfrentada por un sector productor y cooperativo con importantes carencias organizativas y comerciales y favorecidas por la ausencia de transparencia de los mercados y la desinformación que provoca la publicación de los datos oficiales con varios meses de retraso.

La organización reclama del Ministerio de Agricultura que con los medios técnicos e informáticos disponibles se dote de una mayor agilidad a las estadísticas oficiales, al objeto de que el sector pueda regularse sobre un conocimiento realista de la situación de campaña. Además, la Unión de Uniones considera que para contrarrestar la posición dominante de las grandes bodegas, contraria a la competencia libre, es indispensable un desarrollo y aplicación decidida de la Ley de Mejora de la Cadena Alimentaria. Igualmente la organización ve necesaria una apuesta clara del Gobierno y las Autonomías para priorizar en las medidas de inversión, promoción y comercialización del Plan de apoyo vitivinícola y de los Planes de Desarrollo Rural al sector productor cooperativo y las bodegas para que, mediante relaciones contractuales estables con los productores, contribuyan al funcionamiento equilibrado de los mercados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025
  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo