• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Estudian los efectos que tienen las grasas del aceite de oliva virgen en la protección frente a enfermedades infecciosas

           

Estudian los efectos que tienen las grasas del aceite de oliva virgen en la protección frente a enfermedades infecciosas

08/01/2015

El Grupo de Investigación Microbiología e Inmunológica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) estudia los efectos protectores frente a infecciones que tienen las grasas del aceite de oliva virgen en comparación con otro tipo de grasas. El objetivo es investigar cómo afectan dichos componentes a la actividad de los neutrófilos, que son células del sistema inmunológico implicadas en la defensa del organismo contra enfermedades infecciosas.

El responsable del grupo, Gerardo Álvarez de Cienfuegos, explica que la grasa forma parte de la dieta humana en al menos un 5%, de ahí la importancia de saber cuáles son mejores para la salud. Los experimentos realizados por el equipo muestran que las grasas del aceite de oliva estimulan las células del sistema inmunológico consiguiendo una defensa efectiva frente a infecciones, mientras que otros tipos de grasas como los aceites de pescado provocan una sobre-estimulación de estas células defensivas que tiene efectos negativos y que suele terminar en la muerte.

“Hemos alimentado a ratones con tres tipos de grasas, aceite de pescado, de girasol y de oliva, durante un mes, un tiempo considerable dado que la vida media de estos animales es de dos años aproximadamente”, subraya el experto. Cumplido este tiempo se ha sometido a los ratones a un tratamiento con la bacteria infecciosa Listeria monocytogenes para ver cómo reaccionaban. “Los resultados muestran que los animales alimentados con aceite de pescado murieron rápidamente, los alimentados con aceite de girasol murieron en un término medio y los que se han alimentado con aceite de oliva han superado la infección de la bacteria”, añade.

Esta investigación permite comprender mejor cómo estos tipos de grasas estimulan a los neutrófilos, las células del sistema inmunológico responsables de la defensa del organismo frente a infecciones. Álvarez de Cienfuegos destaca en este sentido que el grupo de UJA investiga también cómo actúan estas células en las personas con inmunosupresión, es decir aquellas personas que tienen su sistema de defensa inactivo. “Este trastorno es bastante corriente en personas de edad avanzada, en pacientes con diabetes o en personas que reciben tratamientos terapéuticos o procesos de quimioterapia”, detalla el investigador.

En los últimos experimentos realizados por el equipo los investigadores han usado agentes inmunosupresores en los ratones, y el resultado ha sido semejante, el aceite de oliva sigue siendo el que mayor curva de supervivencia consigue. “Esto se debe a que el aceite de pescado provoca una sobre-estimulación de las defensas, incrementa tantísimo los niveles de actividad de los neutrófilos de manera que sucede como en las enfermedades autoinmunitarias y el organismo sufre de forma patológica esta sobre-estimulación”, concluye el experto. Así, las grasas del aceite de oliva virgen estimulan las defensas del sistema inmunológico pero sin sobrepasar estos límites, siendo por tanto el tipo de grasa más saludable que podemos incorporar a la dieta. Fuente: UJA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo