Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El maíz entró en el suroeste de EE UU hace 4.000 años a través de la montaña

           

El maíz entró en el suroeste de EE UU hace 4.000 años a través de la montaña

09/01/2015

Las poblaciones humanas antiguas llevaron con ellos sus animales y cultivos domésticos en una multitud de trayectorias de migración. En la actualidad, los datos sobre el origen de estos cultivos y su evolución pueden aportar nuevas pistas sobre la propia historia humana.

Investigadores de Dinamarca, Estados Unidos, Suecia, Chile y Australia han empleado esta estrategia para conocer cómo se introdujo el maíz desde México al suroeste de EE UU y cuál fue su adaptación genética a este nuevo ambiente. Las conclusiones se han publicado hoy en un artículo de la revista Nature Plants. Fuente: Fuente: DiCYT

El origen del maíz (Zea mays ssp. mays) en el suroeste de los Estados Unidos es una cuestión polémica. Los datos arqueológicos han dirigido a la comunidad científica a diferentes posibles rutas de difusión en el país, tanto costeras como montañosas. Por otro lado, la adaptación genética al nuevo contexto ambiental y cultural del suroeste del país norteamericano es un aspecto que en gran parte no ha sido caracterizado.

La comparación entre secuencias de ADN de cultivos modernos y parientes silvestres tampoco ha aportado luz. Rute da Fonseca y Thomas Gilbert, investigadores del Museo de Historia Natural de Dinamarca, aseguran que este método ofrece una visión “simplificada” y que es necesario analizar las variedades ahora desaparecidas que conformaron la transición entre las plantas de maíz que nuestros ancestros utilizaron como alimento y las que se conocen hoy día.

Estos datos “intermedios”, proporcionarían “una imagen más precisa de cómo se han desarrollado los cultivos de este alimento”, tal y como explican los científicos. Da Fonseca y Gilbert, junto con otros colegas, han aplicado técnicas de secuenciación genética de última generación a 32 muestras de ADN nuclear de maíz obtenidas de 28 sitios arqueológicos de Estados Unidos y México, que datan desde hace entre 6.000 años y 700 años de antigüedad, y los han comparado con ADN de maíz moderno y ADN de maíz antiguo recogido en un museo de Chile.

A través de Sierra Madre

El trabajo ha revelado que la primera fase de introducción del maíz en el sudoeste de los Estados Unidos se produjo a lo largo de una ruta de montaña, la de la Sierra Madre (desde México hasta el Estado de Arizona), hace unos 4.000 años. Posteriormente, se originó un flujo de genes a través de una ruta costera del Pacífico unos 2.000 años más tarde.

Por otro lado, el análisis genético de las muestras de maíz ha permitido a los investigadores profundizar en la evolución del cultivo, que tuvo que adaptarse al nuevo entorno climático, más seco, y desarrollar tolerancia a la sequía. El maíz también tuvo que adaptarse a los gustos culturales hasta ser más dulce, modificando su contenido de azúcar.

Los hallazgos ponen de manifiesto una significativa presión evolutiva aplicada al maíz, debida, por un lado, a las migraciones humanas y, por otro, al contexto cultural.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo