• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Iniciativa pionera en España en la lucha contra la tuberculosis bovina

           

Iniciativa pionera en España en la lucha contra la tuberculosis bovina

21/01/2015

ASAJA CÓRDOBA viene denunciando desde hace meses la situación crítica que atraviesan los ganaderos de vacuno en extensivo de nuestra provincia, que asisten con impotencia al sacrificio sistemático y repetitivo de sus animales, tras los saneamientos que periódicamente llevan a cabo en sus explotaciones, con las pérdidas millonarias que ello conlleva.

Ante esta situación, la organización agraria cordobesa contactó con el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla La Mancha, a fin de poner en marcha un proyecto de investigación que estudie el origen de los contagios de tuberculosis y las medidas para evitarlos.

A través de fincas de vacuno en extensivo localizadas en nuestra provincia, el proyecto pretende diagnosticar para cada caso, cual es el origen de los contagios de tuberculosis que sufren las vacas, y cuales son, en cada caso, las medidas a adoptar de cara a eliminarlos, o en su caso, reducirlos. Para ello cada explotación recibirá, al final del estudio, un programa especifico de mitigación del riesgo de trasmisión de la Tuberculosis Bovina.

Serán fincas localizadas en toda la mitad norte de la provincia de Córdoba, de manera que se someterán a estudio fincas localizadas en la zona de Almodóvar del Río, Posadas o Hornachuelos (zona oeste), así como fincas ubicadas en Cardeña, Torrecampo (Zona este), pasando por explotaciones localizadas en el Valle de los Pedroches (zona norte) y en la propia sierra del municipio de Córdoba (zona central).

Para cada finca se hará un estudio de la interacción entre el ganado vacuno y la fauna silvestre, en especial ciervos y jabalíes, como principales reservorios de la enfermedad. También se analizará la existencia o no de otros tipos de ganado en la explotación, conviviendo con el vacuno, como ovino, porcino o caprino, respecto a los que también se estudiará la interacción de estas cabañas con las de vacuno.

En el desarrollo del proyecto, se tomarán muestras sobre animales, de forma que se podrá diagnosticar de forma objetiva qué porcentaje de la cabaña ganadera pudiera ser portador de la tuberculosis.

Otra medida complementaria será la de analizar muestras de animales abatidos en cacerías en aquellas explotaciones ganaderas que además sean coto de caza para someter así a la fauna silvestre a una analítica postmortem que pueda ser indicadora de la incidencia de la tuberculosis sobre ungulados silvestres presentes en el lugar.

Dado que está más que demostrado que la bacteria que causa la enfermedad se localiza en los puntos de agua, y en los lodos y barros de los bordes de charcas, pantanos…, también se actuará de forma dirigida sobre éstos. Se pretende así aislar puntos de agua, para que solo pueda acceder el ganado doméstico, con puertas abatibles dotadas de mecanismos -ya probados con éxito- que permiten que el ganado vacuno acceda a la charca sin que lo puedan hacer las reses de caza mayor.

Con este proyecto, ASAJA Córdoba pretende emitir un informe, para cada una de las fincas participantes, con el diagnóstico de la enfermedad, los agentes causantes, y las medidas paliativas a poner en marcha. Con ello, además de con los saneamientos periódicos que los ganaderos realizan sobre sus cabañas, se espera poder afrontar y paliar la dramática crisis sanitaria que atraviesan nuestras explotaciones de vacuno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VACUNO

  • Rabobank prevé un aumento del comercio mundial de carne de vacuno impulsado por Asia y Sudamérica 05/11/2025
  • Cataluña y Aragón refuerzan su respuesta frente a la dermatosis nodular bovina con ayudas e intensificación de la vacunación 05/11/2025
  • Actualizada la norma del logotipo “raza autóctona” para impulsar su uso y adaptarlo al sector ganadero actual 04/11/2025
  • Andalucía prohíbe temporalmente el movimiento de bovinos ante el riesgo de dermatosis nodular contagiosa 04/11/2025
  • La UE autoriza ampliar en España la zona de vacunación contra la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025
  • DNC: Francia reanuda antes de lo previsto las exportaciones de vacuno 03/11/2025
  • Vacío (X. Iraola) 03/11/2025
  • La Rioja adopta medidas preventivas frente a la dermatosis nodular contagiosa 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo