Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El COPA-COGECA considera inaceptable las reducciones de biocombustibles derivados de las cosechas agrícolas

           

El COPA-COGECA considera inaceptable las reducciones de biocombustibles derivados de las cosechas agrícolas

21/01/2015

Los biocombustibles derivados de las cosechas agrícolas son de una importancia vital para la disponibilidad de piensos y de energía, así como para el medio ambiente. Es inaceptable limitar su utilización y dar la espalda a la ciencia y a la innovación, ha declarado el Secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, en una conferencia internacional sobre «Los combustibles del futuro en 2015″ organizada hoy en Berlín.

“Hemos invertido mucho dinero en el sector, tras el acuerdo de las instituciones en 2009, para asegurarse de que el 10% de los combustibles para el transporte provienen de fuentes de energía renovable de aquí a 2020. Estas inversiones han producido importantes beneficios en términos de crecimiento y de creación de puestos de trabajo en las zonas rurales. Pero ahora, la Comisión ha cambiado de opinión, nos da la espalda y propone reducir ese limite en un 50%, sin ningún fundamento científico claro. El Copa-Cogeca rechaza los informes utilizados como base para la introducción de los factores CIUT en las declaraciones que los proveedores de combustibles deben poner a disposición de los Estados miembros. El modelo empleado en el informe no es transparente y no es el adecuado para estimar con precisión ni el alcance del cambio en el uso de las tierras en los países extracomunitarios, ni la emisiones de gases de efecto invernadero resultantes, puesto que los datos utilizados contienen graves errores y se constatan importantes problemas metodológicos».

A continuación, ha recalcado: «Nos hemos quedado sin un claro compromiso con el sector para después de 2020, lo cual constituye una amenaza para los puestos de trabajo, la elaboración de piensos y el abastecimiento de combustible. Las inversiones que se están realizando en el mercado común son inseguras y los productores se han quedado colgados».

«No podemos aceptar que la Comisión actúe de esta manera, desbaratando el trabajo de los Estados miembros, restringiendo el uso de los biocombustibles derivados de cultivos vegetales. Como declaraba el viernes pasado el secretario general de la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, «Si se desarrolla de manera responsable, la producción de biocombustibles puede ser un elemento clave de los necesarios «cambios de paradigma» de la producción alimentaria global».

«Por tanto, insto a los eurodiputados y a los ministros de la UE a decantarse por un límite más elevado, de al menos un 8% y del 2% para los biocombustibles avanzados de aquí a 2020, cuando deban adoptar la legislación relativa a la futura política de los biocombustibles». La integración del sector de los transportes en el sistema europeo de comercio de las emisiones (RCDE) socavaría también por completo los criterios de sostenibilidad de los biocombustibles y bioliquidos y del mercado único de los combustibles» ha concluido.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo