• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La FAO y el Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) se unen para luchar contra la influenza aviar y la fiebre aftosa usando tecnología punta

           

La FAO y el Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) se unen para luchar contra la influenza aviar y la fiebre aftosa usando tecnología punta

12/02/2015

La FAO ha elegido al Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) como centro de referencia para ampliar su acceso a tecnologías más avanzadas en la lucha contra las infecciones virales peligrosas en animales de granja y silvestres, incluyendo la gripe aviar y la fiebre aftosa.

El SIB está equipado con ordenadores de alto rendimiento, programas informáticos, bases de datos y de conocimiento usados para la detección y seguimiento de enfermedades zoonóticas. Estas, como la gripe aviar, afectan a los animales, pero también pueden transmitirse a las personas.

Trabajando en estrecha colaboración con la FAO, los expertos del SIB han desarrollado herramientas para mejorar la detección precoz y los sistemas de alerta rápida para prevenir y responder a las emergencias de enfermedades transfronterizas en las aves de corral o el ganado.

“La nueva tecnología nos ayuda a entender las amenazas biológicas con el fin de ayudar a los países a prevenir y responder mejor, y en última instancia, proteger la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente”, aseguró el Jefe del Servicio Veterinario de la FAO, Juan Lubroth.

Bioinformática

El SIB está especializado en bioinformática, una ciencia relativamente nueva que emplea ordenadores para estudiar datos biológicos. Los científicos usan la bioinformática para reunir, procesar y analizar información sobre los genomas de patógenos: el material genético propio de microorganismos específicos, como virus, bacterias y hongos que causan enfermedades en sus portadores.

Esto les permite comparar los genomas, entender las estructuras de las proteínas, e identificar cómo funcionan las enfermedades a nivel molecular. Esta información hace que los científicos puedan desarrollar nuevos medicamentos y tratamientos específicos, así como mejorar la eficacia de los medicamentos existentes.

Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en la comprensión de la naturaleza y la dinámica de las amenazas biológicas, y la FAO, en colaboración con la SIB, ha desarrollado cursos de aprendizaje en línea sobre bioinformática en patógenos virales que pueden ayudar a técnicos de laboratorio, médicos, veterinarios e investigadores de todo el mundo a mejorar su trabajo y aumentar el acceso a este campo emergente.

Compartir conocimientos

La base de datos del SIB ofrece información al Sistema mundial de información de la FAO sobre enfermedades animales (EMPRES-i), aplicación en la web que da acceso a los servicios veterinarios a información sobre enfermedades animales a nivel regional y mundial.

En particular, las bases de datos del SIB disponibles en OpenFlu -ya vinculadas a EMPRES-i y que combinan información virológica y epidemiológica- y en OpenFMD, proporcionan recursos sobre el virus de la gripe y la fiebre aftosa, respectivamente. Esto ayudará a los científicos de países en desarrollo a contribuir directamente a la base mundial de conocimientos sobre estas enfermedades y evaluar adecuadamente el riesgo que representan para sus países.

Las iniciativas conjuntas futuras incluyen un módulo genético para la fiebre del Valle del Rift – enfermedad viral potencialmente devastadora para el ganado y que también puede transmitirse a los seres humanos- la peste de los pequeños rumiantes y la peste porcina africana.

Centros de referencia

Los Centros de referencia de la FAO son considerados centros de excelencia en la prestación de asesoramiento científico y técnico en temas relacionados con el mandato de la Organización. La FAO ha identificado 18 áreas técnicas para las requiere actualmente la colaboración de los Centros de referencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • El MAPA prohíbe la cría de aves al aire libre en zonas de especial riesgo 06/11/2025
  • Aumentan los brotes de influenza aviar en Europa 06/11/2025
  • Decretan en Inglaterra el confinamiento obligatorio de aves ante el aumento de casos de influenza aviar 05/11/2025
  • Aragón refuerza la prevención frente a la influenza aviar con el sector avícola 04/11/2025
  • Aragón prohíbe la cría de aves al aire libre junto a otras medidas por la influenza aviar 30/10/2025
  • Influenza aviar: El comité RASVE evalúa la situación y se refuerzan las medidas en Castilla y León 29/10/2025
  • Las exportaciones de huevos de Ucrania crecen un 82 % y España lidera las compras 21/10/2025
  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en una granja de broilers en Valladolid 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo