La Xunta de Galicia está promoviendo una negociación equilibrada entre los diferentes componentes de la cadena de valor de la leche para que sean ellos, que son los verdaderos protagonistas del sector, los que impulsen su desarrollo. El Gobierno gallego vela para que, entre otras cosas, todos los productores tengan contrato, y que estos contratos contengan los elementos imprescindibles.
Así lo explicó hoy la directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, en la inauguración de la VII Jornada Técnica de Producción de Leche, que tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de Lugo.
La directora general recordó además que la Administración autonómica puso la disposición del sector diferentes herramientas desde lo propio observatorio del sector lácteo gallego “OLGA”, que inciden en el objetivo de equilibrar la cadena de valor. Esto se hace bien a través de herramientas indicadas para la monitorización de los costes de producción en las explotaciones lecheras, o bien con herramientas como ENERLÁCTEO, que sirve para hacer auditorías energéticas en las explotaciones de leche.
Patricia Ulloa también hizo referencia a la herramienta que permite crear índices a la carta para indexar los contratos lácteos a referentes que sean escogidos por las dos partes –ganaderos y compradores de leche–, como es la herramienta XACOBEA, puesta la disposición del sector en el mes de mayo del 2014.
Delante del nuevo escenario sin cuotas lácteas que se abre a partir del próximo 31 de marzo, la directora general señaló que la Xunta ve en él una oportunidad para el sector lácteo gallego, no exenta de incertidumbres, pero para poder aprovecharla, desde la Consellería de Medio Rural y del Mar se consideran fundamentales dos aspectos.
En primer lugar, “que todos los actores que participamos en el sector (productores, industria, distribución, consumidor y administración) trabajemos juntos y en la misma dirección. Cada uno de estos actores tiene sus propios intereses, pero todos tenemos un interés común: la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector lácteo gallego”. Y en segundo término, “debemos aprovechar todos los instrumentos que existen la disposición del sector” (en referencia a las herramientas habilitadas por la Xunta).
La directora general destacó también los nuevos apoyos al sector lácteo en el marco de la reforma de la PAC, destacando que desde este año 2015 los pagos directos en España contarán con un importante incremento del presupuesto de las ayudas asociadas, concretamente de un 63%, pasando de los 57 millones disponibles en 2013 a casi 94 millones en este año.
Patricia Ulloa dijo también que a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR 2014-2020) se implantarán medidas de apoyo muy importantes para este sector, en relación con las acciones formativas, la mejora de las explotaciones, el apoyo a explotaciones en zonas con limitaciones naturales, es decir, zonas desfavorecidas, o a la extensificación de las explotaciones de vacuno de leche y a la agricultura ecológica.
La directora general recordó además el peso que tiene el sector lácteo gallego, recordando que en nuestra Comunidad hay 11.000 explotaciones lecheras que cuentan con más de 550.000 animales, que producen leche con un valor de 840 millones de euros anuales, lo que representa cerca de la tercera parte del total de la producción agropecuaria de Galicia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.