Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Castilla y León creará una marca para los ibéricos de calidad: ‘Ibéricos Tierra de Sabor’

           

Castilla y León creará una marca para los ibéricos de calidad: ‘Ibéricos Tierra de Sabor’

26/03/2015

Pagina nueva 1

Castilla y
León, con 913.455 animales repartidos en 1.697 explotaciones, es la primera
Comunidad Autónoma de España en producción de animales ibéricos. En cuanto al
reparto provincial, Salamanca cuenta con el mayor número de animales y de
explotaciones.

 

Se trata de
un sector relevante desde el punto de vista socioeconómico al dar empleo directo
a 8.200 personas en la Comunidad, entre sector primario (1.700) y las 352
industrias vinculadas al sector ibérico y sus productos (6.500).

 

La
importancia económica y social del sector ibérico y su potencial de crecimiento
avala su consideración como sector prioritario en el marco de la estrategia
‘AgroHorizonte 2020’, presentada el 12 de diciembre de 2014, como una iniciativa
de la Consejería de Agricultura y Ganadería que apuesta por la generación de
riqueza y empleo mediante el liderazgo de subsectores identificados como
estratégicos para Castilla y León.

 

En ese
marco se ha constituido un grupo de trabajo, formado por representantes de las
Organizaciones Profesionales Agrarias, la Universidad de Salamanca, todas las
asociaciones sectoriales desde el punto de vista de la producción y la
industria, centros de investigación, que han permitido un conocimiento del
sector ibérico analizando sus debilidades y amenazas pero sobre todo poniendo en
valor sus fortalezas que permitan desarrollar una hoja de ruta que permita
impulsar la mejora de la competitividad del sector.


 

Ponencia y
mesas redondas

 

La jornada
ha comenzado con la ponencia ‘El mercado y el ibérico hoy: retos y
oportunidades’ a cargo de Carlos Buxadé, catedrático de "Producción Animal" de
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad
Politécnica de Madrid.

 

Buxadé es
además catedrático invitado de la Facultad Agronómica de la Universidad de Kiel,
profesor invitado de diversas universidades europeas y americanas. Ha
participado en la edición de más de 100 libros y monografías, como autor o
coordinador, y muchos de ellos, especialmente los dedicados a producción animal,
se han convertido en referencia para el sector. Además, es un prolífico escritor
de artículos técnicos en relación con el  mundo de la ganadería. Dentro del
sector porcino es profesor en distintos másters relacionados específicos y ha
escrito distintos libros sobre la realidad de este sector y especialmente del
porcino ibérico.

 

Su
trayectoria y conocimientos han hecho que Carlos Buxadé haya sido nombrado como
una de las 100 personas más influyentes en el ámbito agrario y agropecuario de
la Unión Europea.

 

Durante su
ponencia, Buxadé ha destacado la alta calidad de la producción de ibérico en
España y Castilla y León. Un sector, como ha señalado, muy competitivo. Se ha
referido a los distintos modelos de producción existentes en Castilla y León y
las diferencias que existen entre ellos siendo modelos que deben distinguirse en
la comercialización. También ha hablado de la importancia de conseguir que esta
diferenciación permita que el ibérico de Castilla y León sea un producto
distinto y que evite que sea copiado en otras partes del mundo.

 

Carlos
Buxadé ha animado al sector ibérico a incrementar la comercialización dado que
existe tanto a nivel nacional como internacional una fuerte demanda de los
consumidores por los productos ibéricos y de calidad. En concreto, el
catedrático ha afirmado que la demanda más creciente se sitúa en los países de
la Unión Europea y en los nuevos mercados asiáticos.

 

Durante su
intervención, ha hecho especial incidencia en los retos que se plantean en el
sector, sobre todo los derivados de la firma del tratado conocido como TTIP,
entre Europa y Estados Unidos, el tratado de comercio internacional entre ambos
países. Un acuerdo que puede influir, como ha señalado, en el comercio de los
productos carnicos presentándose oportunidades.

 

A
continuación, se ha celebrado una mesa redonda bajo el título ‘El sector
ibérico: competitividad, innovación y perspectivas’. Moderada por Antonio
Lubiano, subdirector de Calidad y Promoción Alimentaria del ITACYL, en ella han
participado Clemente López, subsecretario de Proyectos de investigación del
Ministerio de Economía y Competitividad y  catedrático de Alimentación Animal de
la Universidad Complutense de Madrid; Ismael Díaz, veterinario, miembro de la
Real Academia de Gastronomía y profesor y miembro de Consejo de la Cátedra de
Ferrán Adriá de la Universidad Camilo José Cela; Teresa Rodríguez, ganadera de
ibérico extensivo; Alfonso Hernández, ganadero de ibérico de cebo tradicional; y
Fernando Antúnez, de la cooperativa COBADU.

 

La segunda
mesa redonda, moderada por Miguel Huerta, secretario de la Asociación Nacional
de Industrias de la carne de España (ANICE), ha versado sobre las ‘Estrategias
de comercialización para un mercado global’ y en ella han participado Carlos
Díez, vicepresidente de IBERAICE, Ignacio García, director general de la
Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS),
José Gómez, director general de Cárnicas Joselito, Enrique Tomás, presidente del
Grupo Enrique Tomás, y Pedro Martín, de Viandas de Salamanca.

 

Potencial
del sector

 

Castilla y
León, como se ha puesto de manifiesto durante la jornada, cuenta con un gran
potencial dentro del sector ibérico al sacrificarse en la Comunidad el 68% del
ibérico nacional, lo que da idea, como ha recordado la consejera de Agricultura
y Ganadería, de la importancia de la industria transformadora ligada a este
sector.

 

La
Comunidad cuenta 352 industrias que se dedican al ibérico, el 42,6 % del total
de empresas cárnicas que cuentan con una facturación de 600 millones de euros
anuales, lo que unido a la repercusión del sector primario, 300 millones de
euros, supone que el ibérico genera 900 millones de euros de valor económico.

 

La
fortaleza y potencial del sector ibérico en la Comunidad se ha mantenido en los
últimos años. Desde el 2008, Andalucía ha disminuido su producción de animales
de ibérico en tres cuartas partes pasando de 1.354.434 animales a 320.720, y
Extremadura ha disminuido su censo a la mitad. Castilla y León ha mantenido los
censos en estos años, lo que demuestra que es, de las comunidades con mayor peso
en el sector, la que mejor ha sabido adaptarse a la crisis, recuperando en 2014
censos prácticamente similares a los de 2008.

 

En cuanto a
la comercialización, el pasado año se comercializaron en España 5 millones de
jamones y paletas. Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma
comercializadora de productos ibéricos con aproximadamente el 50 % en el caso de
los jamones y las paletas y del 60 % de total nacional de lomos y carne fresca.

 

Apoyo
público al sector ibérico

 

El Gobierno
autonómico, como ha explicado la consejera, viene apoyando este sector a través
de distintas líneas de ayuda, para su modernización y competitividad, y desde el
año 2000:

 


  • Incorporación de jóvenes y modernización de las explotaciones. Mediante este
    apoyo se han incorporado 169 jóvenes al sector y se han apoyado la
    modernización de 386 explotaciones.

  • Ayudas
    a las Industrias agrarias en el sector del ibérico, apoyo a la compra de
    maquinaria y nueva tecnología y a la construcción de nuevas instalaciones.
    Desde el año 2000 se han destinado a ayudas a la inversión un total de 83
    millones de euros que han permitido una inversión total de 390 millones.

  • Apoyo
    financiero mediante préstamos a las industrias de ibéricos. Las industrias
    también han recibido, desde la puesta en marcha de los préstamos a la
    industria agroalimentaria en el año 2010, un total de 31 millones de euros
    para facilitar su financiación. En total 17 empresas de las que 14 son de
    Salamanca.

  • Fomento
    de Sistemas de Producción de Razas Ganaderas Autóctonas en Régimen Extensivo
    en Castilla y León, cuya finalidad es la conservación y mejora de recursos
    genéticos y fomentar modos de producción ganadera ligados a la tierra.


  • Realización de proyectos de Investigación.

 

En total,
el sector porcino ibérico ha percibido, desde el año 2000, un apoyo de 170
millones de euros que han generado una inversión de más de 431 millones de
euros.

 

El sector
ibérico en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020

 

Dada la
relevancia del sector ibérico el apoyo continuará en los próximos años, por eso
será considerado como sector estratégico dentro del Programa de Desarrollo Rural
2014-2020 por lo que tendrá un tratamiento prioritario en diferentes líneas de
ayuda lo que se traducirá en un incremento de las ayudas percibidas por el
sector. Estas medidas son:

 

  • Apoyo
    al rejuvenecimiento del sector.


  • Modernización de las explotaciones.


  • Regímenes de calidad de los productos agrícolas y ganaderos. Esta medida,
    nueva en el Programa, pretende favorecer la incorporación de los ganaderos a
    regímenes de calidad diferenciada.

  • Apoyo a
    las inversiones de la industria del sector ibérico.

 

Como
novedad importante a destacar en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 esta
previsto en las medidas de cooperación para la innovación, la creación de Grupos
Operativos en el marco de la Asociación Europea de Innovación, que tienen como
objetivo la realización de proyectos de innovación en sectores concretos para el
desarrollo de nuevos productos, procesos y prácticas. Estos grupos estarán
constituidos por empresas, asociaciones, centros de investigación y otras
entidades que se asocian para estos desarrollos.

 

La ayuda
del Programa abarcará tanto la constitución y funcionamiento de estos grupos,
como para el desarrollo de los proyectos.

 


Actualmente, se está preparando la constitución de un grupo operativo para
trabajar en el sector ibérico, que como objetivo general trabajara en el
desarrollo de productos de calidad dirigidos a atender la demanda real del
mercado.

 

Apuesta por
la calidad para potenciar la comercialización

 

El sector
ibérico de Castilla y León ha venido apostando por la calidad como lo demuestra
que la Comunidad cuenta con dos figuras de calidad de productos ibéricos: la
Denominación de Origen Protegida Guijuelo, reconocida desde 1983 para jamones y
paletas, y la Marca de Garantía Ibéricos de Salamanca, la única marca de
garantía que ampara productos ibéricos a nivel nacional reconocida oficialmente
en el 2008.


 

La DOP
Guijuelo es una referencia en la producción y comercialización de productos
ibéricos como lo demuestra que tres de cada cuatro jamones ibéricos con
denominación de origen que se comercializan en España son de Guijuelo, lo que da
idea, como ha señalado la consejera, del potencial de la Comunidad en la
producción y comercialización de ibéricos de calidad y la preferencia de los
consumidores por estos productos.

 

Piezas amparadas
comercializadas

(web MAGRAMA)

Huelva

Dehesa Extremadura

Los Pedroches

Guijuelo

Total
piezas de ibérico con D.O

%
Guijuelo s/total

Año 2013

95.055

64526

32.629

580.330

772.540

75.12%

 

 

Durante la
jornada ‘AgroHorizonte 2020’ dedicada al ibérico el sector ha destacado la
necesidad de aprovechar esta apuesta por la calidad para incrementar la
competitividad del sector y abrir nuevos mercados tanto a nivel nacional como
internacional. Se trata, como se ha señalado en la jornada, de diferenciar la
producción de calidad de la Comunidad en el mercado que cada vez es más
global.        

 

Calidad
‘Tierra de Sabor’

Ante esta
demanda, la Consejería de Agricultura y Ganadería trabajará, en colaboración con
el sector, en la creación de una marca de calidad propia de Castilla y León para
los productos ibéricos bajo la denominación ‘Ibéricos Tierra de Sabor’ lo que
permitirá una mejor identificación del producto y la apertura a los mercados
nacionales e internacionales.

 

Por la
importancia del sector se va a acudir al uso excepcional que puede tener ‘Tierra
de Sabor’ y ser utilizado a título principal como se ha hecho para el lechazo y
para la leche, para las grandes producciones de la Comunidad.  

 

Se va a
aprovechar la fortaleza que tiene ‘Tierra de Sabor’ dentro del sector ibérico.
Actualmente, hay 89 industrias vinculadas al sector ibérico con 859 productos
autorizados dentro de la marca de alimentos de calidad de Castilla y León,
‘Tierra de Sabor’. Este es el sector con más productos adheridos a la enseña del
corazón amarillo.

 

Cuando esté
creada la marca se lanzará  una campaña de promoción nacional de ‘Ibéricos
Tierra de Sabor’ en los principales puntos de venta del país. Se fijará de
acuerdo con el sector tanto en su definición como en su financiación.

 

La
consejera ha puesto como ejemplo de promoción la campaña realizada, en 2011,
bajo la marca del corazón amarillo en 90 tiendas de El Corte Inglés e Hipercor.
Esta acción permitió incrementar las ventas de los productos ibéricos un 40 %.

 


Internacionalización

 

Otro de los
pilares para incrementar la comercialización de los productos ibéricos de la
Comunidad, como se ha expuesto en la jornada ‘Agrohorizonte 2020’ dedicada al
sector, es la salida a los mercados exteriores aprovechando la buena marcha de
la internacionalización del sector agroalimentario de España y Castilla y León
en los últimos años.

 

En materia
de internacionalización la Consejería de Agricultura y Ganadería, como ha
avanzado la consejera, va a poner en marcha de manera inmediata un servicio
integral de asesoramiento y apoyo a la internacionalización de las empresas y
que se facilitará al sector del ibérico y realizará:

 


  • Presentación de las tendencias y oportunidades del sector del ibérico


  • Talleres con empresarios, importadores, distribuidores,…, pertenecientes al
    sector  ibérico para conocer los detalles prácticos de los principales
    mercados objetivo.


  • Informes de mercado y análisis de categoría del producto ibérico.


  • Presentación comercial de los productos a exportar a importadores traídos
    desde los mercados objetivo.


  • Preparación del Plan Comercial y su seguimiento posterior.

 

Este
proceso de internacionalización se apoyará además en el caso concreto del sector
ibérico con el desarrollo de una línea de apoyo a las inversiones que tengan que
realizar las empresas encaminadas a la adaptación de formatos, envases y
presentaciones que den respuesta a la demanda de los mercados de destino y a las
preferencias de los consumidores. 

 

I+D+i

 

La
Consejería de Agricultura y Ganadería viene desarrollando varias líneas de
trabajo en I+D+i que buscan la mejora de la competitividad del sector ibérico.
En concreto, en el periodo 2007-2015, se han desarrollado 29 proyectos de
investigación en materia de porcino Ibérico con una inversión de 1 millón de
euros.

 

Además, el
Gobierno autonómico cuenta con dos centros propios en los que realizar proyectos
de innovación para el sector y ofrecer asesoramiento:

 

·       

El Centro de Pruebas de Porcino, ubicado en Hontalbilla (Segovia)
realiza estudios en materia de alimentación animal, bienestar, reproducción y
sanidad animal y para la mejora de la calidad de la canal y la carne.

·       

La Estación Tecnológica de la Carne situada en Guijuelo
(Salamanca) desarrolla trabajos para la optimización de los procesos de
elaboración y la obtención de productos innovadores y de calidad del cerdo
Ibérico.

 

De los
proyectos realizados en el periodo 2007-2015 destacan los siguientes:

 

  • En
    materia de reproducción asistida, la creación de un Banco de Semen de
    Porcino con 5.097 dosis seminales procedentes de 6 variedades de cerdo
    ibérico y la aplicación de tecnologías de reproducción asistida en cerdas.

 

  • En
    relación a los productos, destaca el proyecto realizado para determinar la
    alimentación recibida por los cerdos en la última fase de cebo a través de
    isótopos estables y espectroscopía en el infrarrojo cercano. Asimismo se ha
    realizado un estudio nutricional y sensorial del cochinillo ibérico fresco
    para ser consumido asado.

 


  • Actualmente, se están desarrollando 2 proyectos en relación con la
    producción de cerdo ibérico:


    • Proyecto para la conservación y sostenibilidad del banco de variedades
      de raza Ibérica.


    • Proyecto para desarrollar diluyentes que mejoren la conservación del
      material genético.

 

  • En
    materia de alimentación destaca el proyecto realizado con la empresa NANTA
    para estudiar el efecto de la relación de aminoácidos en el rendimiento y
    calidad de la canal de cerdas ibéricas.

 

VIII
Jornadas Sector Ibérico

Tras
finalizar la edición de AgroHorizonte dedicada al sector del porcino, se
celebran durante esta tarde y mañana, también en Salamanca, las VIII Jornadas
del Cerdo Ibérico que organiza la Consejería de Agricultura y Ganadería
atendiendo a la demanda del sector.

 

Este
encuentro se realiza con el objetivo de analizar y profundizar en los diversos
aspectos que marcarán el futuro de este sector en Castilla y León y en él
participan expertos en investigación, como representantes del INIA (Instituto
Nacional de Innovación Agraria), organizaciones representativas del ibérico a
nivel nacional, como ASACRIBER y la DO Guijuelo, y el propio sector, como la
Cooperativa COBADU.

 

Las VIII
Jornadas del Sector Ibérico se van a desarrollar a través de las siguientes
mesas redondas:

 

·                   

Recuperación y mejora de razas autóctonas

·                   

Novedades en la alimentación del cerdo ibérico y bienestar animal

·                   

Control para la calidad de los productos del cerdo ibérico

·                   

Visión del consumidor

·                   

El reto del mercado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo