El Foro de la Patata presentó ayer en Madrid una campaña de promoción del consumo de patata, que se pondrá en marcha a partir del próximo mes de mayo. Esta campaña es una iniciativa privada y financiada al 100% por las aportaciones voluntarias del comercio en origen, el comercio en destino, embolsadores, semillistas y distribución.
La campaña se quiere centrar en promocionar el consumo de la patata nueva, que es la patata de producción propia y que a diferencia de la patata importada, no ha estado durante meses conservada en cámaras frigoríficas, en detrimento de su calidad. En la campaña se pretende que el consumidor recupere a la patata en su mesa y desterrar la falsa creencia que la patata engorda. La patata hervida, al vapor o al horno ayuda a no engordar debido a su capacidad saciante. Además, la patata es muy rica en hidratos de carbono por lo que es una fuente de energía.
Para que el consumidor pueda distinguir a la patata nueva en el momento de hacer la compra se tiene previsto el desarrollo de un logo distintivo. Se espera un apoyo activo del comercio en destino y de la distribución en la implantación de este logo.
El objetivo es poder reunir un presupuesto en torno a los 250.000 euros. Unas 60 empresas ya han tomado la decisión de participar en la campaña y se espera que otras muchas se adhieran tras la presentación de ayer. La aportación de las empresas es voluntaria y la cuantía de la aportación es función de las posibilidades de cada compañía.
José Ramón Aguado, Presidente del Foro de la Patata ha animado a que las empresas del sector participen en esta iniciativa con el fin de poder reactivar el consumo, ya que cuanto mayor sea el apoyo más incidencia se podrá conseguir. Aguado ha recordado como año tras año el consumo de patata va a la baja. Hace 25 años, en España se consumían 37 kg de patata por habitante y año, mientras que ahora solo se consumen 24 kg/hab y año. En 2014, el consumo de patata en los hogares españoles ha descendido en un 2,6% en comparación con la campaña anterior.
Además, del descenso del consumo, también se ha registrado una importante reducción en el número de hectáreas sembradas. Se ha pasado de 75.000 ha en 2014 a unas 65.000 ha en 2015, lo que supone una reducción de un 20%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.