Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El diseño del olivar condiciona su producción y la calidad del aceite

           

El diseño del olivar condiciona su producción y la calidad del aceite

17/04/2015

Orientar en una u otra dirección las líneas de setos de olivo y su distancia determinan tanto el nivel de producción de aceite que se podrá obtener como la calidad del mismo. Es el resultado de una investigación llevada a cabo en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

España es el primer país productor de aceite de oliva y aceituna de mesa. La producción española, según datos del Consejo Oleícola Internacional, supone el 45% del aceite de oliva y el 22% de la de aceituna de mesa del mundo. La base de estas cifras se encuentra en la gran extensión dedicada al olivar en España. Sin embargo, para mantener esta hegemonía conviene que parte de su olivar adopte nuevos diseños y manejos que incrementen su rentabilidad y competitividad.

El Departamento de Producción Agraria de la UPM trabaja desde 2006 en distintos proyectos de investigación enfocados a mejorar el diseño y manejo del olivar en seto. En este tipo de olivar las copas de los árboles forman una estructura de vegetación continua. El objetivo de este olivar, altamente productivo, es conseguir la mecanización de la recolección de la aceituna con una vendimiadora modificada y adaptada a los setos más voluminosos del olivo.

Uno de los factores de mayor importancia para la rentabilidad del olivar se basa en su recolección y en el elevado gasto que esta supone. A mediados de los noventa, se establecieron los primeros olivares en seto, adaptados para la recolección mecánica usando vendimiadoras adaptadas y que se plantan a elevadas densidades (más de 1.000 plantas por hectárea). Con ello, no solo se consigue un abaratamiento de la recolección, también es más rápida y en el momento que la aceituna alcanza la madurez, lo que favorece la calidad de los aceites elaborados.

La investigación llevada a cabo por la UPM muestra que la orientación de las filas de los olivares en seto determina la cantidad del aceite obtenido y la calidad del mismo. Para conseguir mayores ventajas fue determinante conocer la forma en que la orientación de las filas de los árboles y la distancia entre las mismas, así como la estructura del seto, inciden en la intercepción de la radiación. Para poder establecer las características óptimas del seto se ha trabajado en el desarrollo de modelos matemáticos que, calibrados con datos de campo, permiten simular las diferencias de producción entre olivares de distintas características.

Muchos de los olivares en seto se han plantado con orientación norte-sur; sin embargo, el trabajo de los investigadores refleja que la orientación más productiva fue la noreste-suroeste. No obstante, las diferencias fueron reducidas, lo que hace que otros factores como la topografía, vientos dominantes y geometría de la parcela tengan que también ser considerados factores de importancia en la decisión de la orientación de las filas.

El estudio de la UPM abordaba también el efecto de la densidad de plantación en la producción del aceite. Se ha comprobado que la reducción de la distancia entre las líneas de setos de 5 a 2,5 metros supuso aumentos en la producción de aceite en algunas orientaciones, concretamente norte-sur, y no con carácter general, ya que en este-oeste la producción no se vio afectada.

Pero al margen de la orientación de las filas y su distancia, la mejora del rendimiento del cultivo supone mantener la estructura óptima del seto durante la vida de la plantación. Por ello, en los últimos años también se ha afrontado el estudio en el olivar en seto del impacto del riego sobre el tamaño del árbol, la producción de aceite y su calidad.

El trabajo de estos investigadores se ha plasmado, en parte, en la tesis doctoral de Eduardo Trentacoste, titulada “Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada”, que será defendida este mes de abril en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Fuente: UPM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo