El derribo del
Recinto Ferial de Santa Quiteria, de Lorca, es el paso previo a la construcción
de un nuevo Auditorio y Palacio de Congresos que se situará entre los primeros
de la Región de Murcia. Un espacio ampliado en el que tendrán cabida las futuras
ediciones de SEPOR.
Accedemos
al recinto en obras con Patry Bermúdez Navarro, que ostenta la Gerencia del
certamen desde 2007, siendo la primera mujer en acceder al cargo. Veterinaria de
profesión, con una larga experiencia profesional, de su paso por SEPOR se
recordará sobre todo la introducción de la cabaña aviar y la transición entre el
antiguo recinto que ahora visitamos y las futuras instalaciones que se erigirán
en el mismo lugar.
–
Patry, ¿qué se siente al ver la demolición de este recinto con tanta historia?
– Pues se siente
sobre todo añoranza, tristeza, un poquito de nostalgia… date cuenta de que
este recinto ha sido la sede de SEPOR desde sus inicios en 1968. Pero, por otro
lado, se siente alegría porque es para mejorar; las instalaciones estaban ya muy
deterioradas, y vamos a contar en breve con un nuevo recinto, con muchas más
prestaciones.
– Un lugar histórico para los lorquinos.
– Ya lo
creo; uno de tantos. Vinculado, en este caso, a una cultura, una profesión… a
la agricultura y la ganadería, que dan tantísimo empleo en el Guadalentín y en
toda la Región. No olvidemos que el recinto también ha sido sede de otras ferias
muy importantes como Feramur, Fericab… además, ha acogido todo tipo de
acontecimientos y exposiciones. Pero, como decía antes: el derribo es para
mejorar.
– Y
este año, ¿cómo se va a organizar SEPOR?
– Este
año celebraremos la 48ª edición de SEPOR en el Huerto de la Rueda, a muy poca
distancia de aquí. El Ayuntamiento ya ha diseñado unos planos, con los que
estamos trabajando, para que el Certamen no se resienta. Dos de los pabellones
actuales se van a trasladar a ese recinto; también se van a montar varias
macrocarpas para otras infraestructuras como el pabellón de porcino, el de
muestras, salones de actos, oficinas, espacios para las jornadas técnicas y el
Simpósium Internacional de Porcinocultura… En realidad vamos a tener más sitio
del que teníamos hasta ahora. Ya hemos mandado los boletines para hacer la
reserva de espacio, y tenemos más del 70% de los expositores confirmados. Al
tener más sitio físicamente, este año podremos atender más solicitudes que en
otras ediciones no habíamos podido ubicar.
– Lo que sí cambian son las fechas.
– Así es.
Esta edición de SEPOR tendrá lugar del 3 al 6 de noviembre. Unas semanas después
del calendario tradicional, pero en septiembre no podía ser: septiembre es el
mes de las ferias en Lorca, y precisamente el Huerto de la Rueda acoge la
tradicional Feria y Fiestas de la ciudad. Pero creo que noviembre también es un
mes muy interesante, que no interfiere con otras actividades.
Repasamos
un poco la historia de este lugar, próximo al río Guadalentín, al núcleo urbano
y a la patrona, la Virgen de las Huertas, muy querida por los lorquinos. El
recinto lo inauguró en 1951 la empresa Mercasa (Mercados Murcianos);
posteriormente fue cedido al Ayuntamiento de Lorca. SEPOR nació en 1968, gracias
al tesón de un grupo de personas. "Un grupo de personas -indica Patry- que
iniciaron con un tremendo esfuerzo un camino recto y seguro; y así lo demuestra
el tiempo transcurrido desde su creación hasta este momento". A lo largo de su
trayectoria, SEPOR ha contribuido a ampliar y conservar el Recinto Ferial de
Santa Quiteria con su presupuesto y esfuerzo.
SEPOR
tuvo una primera etapa como certamen provincial entre 1968 y 1970.
Posteriormente se transformó en una feria del Sudeste español, con la
participación de las diputaciones provinciales de Almería, Albacete, Alicante y
Murcia. Finalmente, en 1976, el ministerio de Agricultura le dio la categoría de
Semana Nacional del Ganado Porcino.
En 1999, a
petición de distintas empresas y organismos, SEPOR dejó de ser un certamen
monográfico porcino y se abrió a otras especies ganaderas como el bovino, ovino
y caprino. El año pasado se introdujo por primera vez la raza aviar, y ahora el
reto es conseguir la internacionalización del certamen, aprovechando que
dispondrán de las instalaciones adecuadas para ello.
– ¿Para qué sirve SEPOR?
– SEPOR ha servido
desde el principio para la mejora genética de nuestra cabaña porcina, la más
importante en nuestra Región. Siempre hemos contado con la participación de las
mejores granjas de ganado porcino selecto; gracias a ello, las empresas del
sector y los propios criadores han podido mezclar a sus hembras con los
ejemplares más selectos. No sólo murcianos y del resto de España, sino de otros
países con el prestigio de Bélgica, Francia y Alemania.
"Ya sólo por eso,
por la mejora genética conseguida, habría sido imprescindible un certamen como
el nuestro -sigue diciendo-; pero es que, además, SEPOR se ha convertido en un
punto de encuentro inmejorable para todas las empresas relacionadas con el
sector agroalimentario. Ganadería, agricultura, maquinaria… vienen al
certamen, dan a conocer sus productos, establecen contactos comerciales, captan
nuevos clientes, consolidan los que ya tienen… SEPOR es además el punto de
encuentro entre empresarios, técnicos, investigadores, políticos, periodistas,
ganaderos… llegando hasta el consumidor, que al fin y al cabo es del que
depende todo el sector. Por todo eso nos hemos convertido en una gran Feria
Ganadera, Industrial y Agroalimentaria".
– Y luego está
el Simpósium…
– Por supuesto, es
un elemento fundamental. El Simpósium Internacional de Porcinocultura empezó a
celebrarse en 1988, y su objetivo es que los técnicos y las empresas estén bien
informados sobre la situación y retos del sector. Hasta el momento, en el
Simpósium han participado más de 600 ponentes, provenientes de toda Europa,
Estados Unidos, Canadá, Sudamérica, China…
Vamos
saliendo del Recinto Ferial, pero Patry se resiste a marcharse.
– Mira
-nos cuenta- todos los años llegabas a este recinto y te encontrabas con
compañeros veterinarios, empresarios, periodistas, comerciales, autoridades…
gente comprometida con nuestro sector primario. Veías además la cara de ilusión
de los zagales, fascinados por nuestro chato murciano, por todo el despliegue de
animales, vacas, ovejas segureñas, cabras murciano-granadinas… En fin, sólo
serán un año o dos, y yo confío en que la edición del cincuentenario nos
encontrará estrenando un recinto ferial nuevo, y consiguiendo la
internacionalización de nuestra Feria.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.